De Ley ómnibus a Ley remis

El gobierno se conforma con la aprobación de menos de la mitad de la Ley original. La estrategia consiste en venderlo como una victoria cuando en realidad fue un curso acelerado de negociación política.

[EHM]

Sumando los votos del Pro, la mayoría del bloque de Pichetto y gran parte de la UCR el oficialismo consiguió darle media sanción en general, al proyecto de Ley Ómnibus enviado por el presidente Milei para “refundar” la Argentina.

En un hecho inédito en la historia parlamentaria se le dio media sanción a un dictamen que brilla por su ausencia e incluso todavía muchas promesas del oficialismo hacia los gobernadores y los bloques aliados no se encuentran plasmadas en la letra chica del proyecto. Así y todo, contaron con 144 votos a favor para aprobar el dictamen firmado el 23 de enero y que luego se eliminaron numerosos artículos y se modificaron muchos otros. El rechazo juntó 109 votos.

El martes comenzará el debate en particular
, es decir artículo por artículo, lo que le da un tiempo al oficialismo de cerrar las negociaciones con los bloques dialoguistas y los gobernadores que están exigiendo la coparticipación del impuesto país, como condición para aprobar los artículos que más le interesan al gobierno.
A pesar que el bloque libertario y Javier Milei festejen por redes sociales la media sanción de la Ley, en realidad el proyecto aprobado fue drásticamente recortado y dista mucho de la intención original del presidente. 
Luego de aprobar el dictamen en comisiones con la mayoría de los votos en disidencia, el gobierno tuvo que recalcular y renunciar al “paquete fiscal” por la férrea resistencia de los gobernadores al aumento de las retenciones a todo tipo de exportaciones. También, tuvo que renunciar a la liberación del mercado del azúcar y el bioetanol, un reclamo del gobernador tucumano con olor a Blaquier. Además, tuvo que renunciar al capitulo de los biocombustibles y la privatización de YPF por la oposición de los gobernadores patagónicos.

También por presión de los gobernadores patagónicos, más Axel kicillof y el intendente de Mar del Plata (Pro) Guillermo Montenegro, tuvo que dar marcha atrás con la reforma pesquera y la entrega del mar argentino a los intereses extranjeros. A la vez que tuve que renunciar a la eliminación de las zonas frías para las tarifas eléctricas.

También por presión de las fuerzas armadas y del gobernador de Córdoba tuvo que sacar de las empresas sujetas a privatización, a todas las relacionadas con la industria de la defensa, las centrales nucleares y Dioxitek proveedora de estas últimas
El capitulo de las privatizaciones todavía no esta cerrado, pero lo que esta claro, es que las pretensiones originales de Milei no van a ser cumplidas.
Lo que también resta saber, es que va a suceder con las emergencias y facultades delegadas que solicitó el presidente. Las emergencias ya fueron recortadas de 11 a 6, pero todavía algunas tienen resistencia del radicalismo y la Colación Cívica.

Luego de la fuerte poda que se le hizo en el congreso, la Ley obtuvo media sanción con alrededor de 330 artículos de los más de 600 originales, lo que le imprime una gran lección de realismo político a un presidente que asumió creyendo que podía hacer cualquier cosa y refundar el país. Si a esto le sumamos los distintos fallos contra el DNU que esta dictando la justicia, más que festejar una victoria pírrica, el gobierno tendría que recalcular su estrategia y empezar a implementar el pragmatismo político si pretende seriamente terminar su mandato.

Publicar un comentario

0 Comentarios