Abrirán las primeras dos fábricas de baterías de litio argentinas

A fines de Agosto de este año se pondrá en marcha la primer fábrica de baterías de litio nacional ubicada en La Plata y desarrollada por YPF-Tec e YPF Litio. Además, se encuentra en pleno desarrollo otra planta cinco veces más grande ubicada en la provincia de Santiago del Estero. El carbonato de litio será provisto por una empresa de Catamarca.

[EHM]

La primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio que se pondrá en marcha entre fines de agosto e inicios de septiembre en la ciudad bonaerense de La Plata tendrá capacidad para abastecer de energía hasta 2.500 viviendas y 400 vehículos eléctricos, afirmó hoy Roberto Salvarezza, presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio. 

Se puede afirmar que la primer fábrica de baterías de litio en Latinoamerica será Argentina.

"Estos 15 megavatios hora al año que tiene de capacidad nuestra planta, es la capacidad de almacenamiento para 2.000 a 2.500 viviendas o para 300 a 400 vehículos eléctricos", precisó el funcionario en referencia a la capacidad de producción que tendrá la futura fábrica de La Plata.

La producción de baterías de litio en el país "es un gran proyecto con el que Argentina podría contar para 2024 con aproximadamente 100 megavatios hora al año de capacidad de almacenamiento en materia de ion-litio", consideró Salvarezza en declaraciones a la radio AM 530.

A esa planta se sumará una nueva en la provincia de Santiago del Estero, que está "en pleno desarrollo y es cinco veces más grande", destacó Salvarezza, con lo que, estimó, tendrá capacidad para abastecer energía a "10.000 viviendas ó 1.500 a 2.000 vehículos".

El titular de Y-TEC también detalló que se firmó un acuerdo con una empresa catamarqueña que produce carbonato de litio para la provisión de esa materia prima necesaria para la fabricación "de los materiales del cátodo".

"Las primeras celdas para baterías van a estar hechas con carbonato de litio de nuestro país, no lo vamos a tener que comprar al exterior", aclaró el funcionario.

Por otra parte, Salvarezza afirmó que "las celdas para las baterías van a tener como destinatario dos segmentos importantes, uno es el de almacenamiento de energía solar y eólica", y añadió que "para esta etapa, las dos plantas van a satisfacer la demanda". 

"Hoy Argentina tiene una demanda muy importante de escuelas rurales, instituciones públicas y microrredes y todo esto se puede reemplazar con un parque solar y baterías de ion-litio", dijo sobre el primer segmento.

En cuanto al segundo, destacó que "una serie de empresas han empezado a fabricar motos eléctricas y citycars, y esos vehículos requieren baterías de ion-litio para su funcionamiento".

Por último, Salvarezza consideró que hay que "hacer una apuesta a la Argentina del futuro, que le agregue valor, la Argentina tecnológica y de la innovación tecnológica", ya que sostuvo que "el futuro del país pasa por el agregado de valor y agregar innovación a nuestros recursos naturales".

Cabe destacar que este es el resultado de conocmiento y tecnología aplicada nacional en un esfuerzo conjunto motivado por la firma de un memorando de entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio, entre el CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el de Defensa, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC -la empresa de I+D para la industria energética de YPF.


Publicar un comentario

0 Comentarios