El gobernador junto a los intendentes realizará una caravana por 7 distritos del conurbano bonaerense en busca de fidelizar el voto peronista. Un cambio de estrategia en búsqueda de una comunicación de cercanía.
Por Leandro Mijaloski*
La caravana de campaña dará inicio en Berisso, más precisamente en la zona conocida como el kilómetro cero del peronismo, en la mítica calle Nueva York, a las 10 horas. Allí, se tiene prevista la realización de un acto junto a los intendentes de Ensenada, Mario Secco, y de Berisso, Fabián Cagliardi, que movilizarán fuertemente a la militancia y a los vecinos locales.
El lugar de partida de la caravana no fue elegido al azar, sino que se busca realzar al máximo la pertinencia peronista del electorado, justo en el sitio desde donde partieron cientos de trabajadores peronistas de los frigoríficos aledaños en 1945 hacia la plaza de mayo, para pedir la liberación de su máximo líder.
Este será el primero de tres actos que se realizarán a lo largo de los 7 municipios que recorrerá la caravana y luego se desplazarán hacia el segundo punto de encuentro en el Cruce Varela, en la intersección de las rutas provinciales 36 y 14, justo en el límite geográfico entre Florencio Varela y Berazategui. En este segundo acto, que esta programado para las 13 horas, kicillof y Magario estarán acompañados por los intendentes Andrés Watson, de Florencio Varela, Juan José Mussi, de Berazategui, y Mayra Mendoza, de Quilmes.
Concluido el segundo acto se prevé que la caravana continue recorrido por ruta N°4 con destino a La Matanza, donde esta previsto el cierre en plaza Dorrego, en la localidad de González Catán.
Allí, Sergio Massa, Axel kicillof, Verónica Magario y el intendente local Fernando Espinoza, encabezarán el acto de cierre frente a lo que se espera que sea una multitud enardecida por la “peronización” que va tomando la etapa final de la campaña.Las caravanas siempre estuvieron en la identidad constitutiva del peronismo, pero en esta campaña fue un recurso dejado a un lado y utilizado por Javier Milei. En este punto juega una vital importancia algunas lecturas forzadas sobre el rol de las nuevas tecnologías de comunicación, que hace que muchos caigan en la tentación de creer que se puede sostener una campaña política sólo con la presencia en redes sociales. Las nuevas tecnologías de comunicación, solo son una herramienta más en la proyección y panificación de una campaña política y nunca pueden reemplazar el contacto de cercanía, tanto con las bases políticas como con los votantes potenciales.
Luego de la derrota política del peronismo en el 2015, gran parte de la dirigencia compro la falsa idea de que se había perdido por el uso de las redes sociales que realizó Mauricio Macri, nada más lejos de la realidad.
El peronismo había perdido capacidad de representación de los sectores populares y el macrismo había construido presencia territorial en prácticamente todos los barrios populares, ese fue el verdadero motivo de la derrota, desde las entrañas de la representación popular.
Ni las sedes sociales, ni ninguna otra tecnología de la comunicación, pueden imponer un discurso que no presenta correlación con variables preexistentes en la sociedad. Pensar que actualmente Milei ganó las Paso por su presencia en Tik Tok, no solo es volver a repetir el error de comprensión del pasado, si no que, además, es una simplificación alarmante de la realidad política y de la capacidad crítica del electorado.
El discurso antiestado que Milei pregona por las redes sociales, solo obtiene capacidad de replicar cuando existe en la realidad, déficits palpables en los servicios que ofrece el Estado.
Esto en comunicación se denomina teoría de la resonancia discursiva, y hace referencia a la que determinadas expresiones lingüísticas y discursivas se repiten de tal manera que contribuyen a la representación de un sentido común predominante.El apoyo electoral hacia Milei, no representa una derechización de la sociedad ni mucho menos una coincidencia ideológica con su programa político. Por el contrario, es el resultado palpable de la pérdida de capacidad de la dirigencia del campo nacional y popular, para interpelar las demandas y el sentido común de la sociedad argentina.
En este aspecto, el giro en la estrategia de campaña de Unión por la Patria, en búsqueda de un contacto de cercanía, va en el camino correcto y es acompañado por la peronización de las medidas económicas del gobierno que buscan volver a conquistar a esa porción de la sociedad desilusionada por el rumbo del gobierno de Alberto Fernández.
*Licenciado en Ciencia Política (UBA) Comunicación Política y Opinión Pública (FLACSO).
0 Comentarios