Éxito rotundo del Previaje

El programa de preventa turística denominado Previaje superó largamente las expectativas generadas por el sector turístico.

*Por Martín Barraza y Jorge Néstor Juncal


Previaje es un programa de preventa turística que consiste en un sistema de incentivo para la compra de viajes, hospedajes y otros productos turísticos, que le reintegra al interesado el 50% del valor de su viaje adquirido en cuotas para disfrutar destinos de Argentina desde noviembre de 2021 y durante todo el 2022 que este a la venta. El crédito obtenido por el turista a través de este sistema lo debe volcar nuevamente en la cadena de comercialización del sector, creándose un círculo virtuoso que expande la actividad turística en el país. 

A ese respecto, el ministro Lammens sostuvo: "Es un gran incentivo de la demanda; incentiva a los privados también, entonces el Estado recauda en las dos instancias: recauda en la primera compra que hace el turista y vuelve a recaudar con la tarjeta que nosotros le damos". 

Existen diversos sectores, tanto privados como autoridades provinciales, entre otros, que miran con gran interés esta iniciativa y comparten la idea de sostener el programa como política de Estado en forma permanente. Haciéndose eco de esto, desde la cartera que comanda Lammens, se adelantó que se está trabajando en un proyecto de ley integral de turismo en el marco del Consejo Económico y Social, que el Gobierno nacional enviará al Congreso para su tratamiento, del que espera se logre la aprobación unánime de todas las fuerzas políticas. 

El programa Previaje fue valorado por otros gobiernos latinoamericanos como herramienta para apalancar el sector turístico. Así lo expresaron las autoridades turísticas de Perú, Ecuador y Paraguay, quienes intercambiaron información con sus pares de Argentina, como también organismos internacionales, como la Organización Mundial de Turismo y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Todos los involucrados ponderaron los beneficios que trajo al sector, tanto durante la pandemia como en el escenario post-cuarentena.

Los rubros alcanzados por el Previaje son alojamiento, alquiler de vehículos y equipamiento, transporte, atractivos turísticos, agencias de viajes, productos regionales, excursiones, centros turísticos, gastronomía, entretenimiento y ocio. En septiembre de este año, el ministerio de Turismo y Deportes lanzó una versión del programa dirigido a jubilados “Previaje PAMI”, mediante un acuerdo entre el Ministerio y el PAMI, el cual concede un mayor beneficio al consumidor, al incrementarle la devolución al 70 % del gasto efectuado.  Desde entonces accedieron a este beneficio alrededor de 300.000 adultos mayores del sector pasivo, quienes generaron facturación por unos 7.000 millones de pesos.

Lammens indicó que esta versión de Previaje fue impulsada porque "las personas mayores fueron quienes más sufrieron la pandemia" y consideró que se trata del "programa más grande en la historia del PAMI en materia de turismo", durante los 50 años de existencia de esa obra social.

El Previaje superó esta semana los 70.000 millones de pesos en facturación en su edición 2021, tal como lo anunció el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens al señalar que “el martes llegamos a 70 mil millones” considerando a ese hito “un éxito contundente, rotundo”. El funcionario informó que le trasmitió la novedad al presidente Alberto Fernández y agregó que “todas las estimaciones del Previaje quedan cortas, por suerte”. 

En la entrevista que concedió a Telam señaló que con los tickets que se cargarán en los días que restan de diciembre se podría llegar a fin de año por encima de los $ 75.000 millones, así lo advertía el titular de la cartera al afirmar que “quedan casi 10 días de cargas de boletas (hasta que termine el año), así que creo que vamos a estar arriba de los 75.000 millones de pesos” ingresados desde agosto, cuando comenzó la segunda edición del plan. En la segunda semana de diciembre, tal como lo vaticinaran desde la cartera, que en ese momento la facturación alcanzaba los 60.000 millones de pesos, iba a sextuplicar lo acumulado en la primera edición del Previaje entre noviembre y diciembre de 2020 donde se facturó $ 10.000 millones. Este año la iniciativa fue relanzada en el mes de agosto, siendo utilizada por más de 3 millones de turistas, con la participación de unos 100.000 comercios y 15.000 empresas del rubro. 

“El plan funcionó de una manera extraordinaria para todos los sectores económicos, para todos los sectores sociales”, y aclaró que "saliendo de la cuestión presupuestaria, de la cuestión material, a mucha gente le posibilitó irse de vacaciones", aseveró Llammens.

Observando estos números, podemos decir que este año, muchos argentinos apostaron al Previaje, comprando sus paquetes en el mes de AGOSTO/SEPTIEMBRE, cuando se anuncio el mismo. Los primeros paquetes que se vendieron fueron todos en aéreos. Continuaron los viajes en BUS, los principales destinos fueron en La Patagonia, Continuo el Norte Argentino, Litoral, Cuyo, Centro y por último la costa argentina. En estos días, las últimas compras son para los destinos de Villa Carlos Paz, Merlo (San Luis) y costa argentina. 

Esta es una gran política de estado que apuntada a la industria sin chimeneas, la industria del servicio, en donde trabajan muchas personas, las cuales fueron victimas directa de la Pandemia de Covid-19. Por ello, se esta pensando que esto sea una política de estado, en donde el congreso sancione una ley para que este siempre, sin depender del cambio del signo político del gobierno.

Por ello el ministro sostuvo que al “Previaje hay que consolidarlo como política pública. Los números confirman la presunción que teníamos cuando asumimos: que el turismo iba a ser uno de los puntales del crecimiento económico en Argentina”.

*Técnico Superior en turismo UM/ Abogado UM


Publicar un comentario

0 Comentarios