Argentina y China profundizan su relación en áreas estratégicas

El embajador argentino ante la República Popular en China, Sabino Vaca Narvaja, se reunió con el viceministro de Industria y Tecnología del gigante asiático, Zhang Kejian y acordaron profundizar la cooperación espacial, nuclear y en la industria de la Defensa.

[EHM]


El embajador ante China, Sabino Vaca Narvaja, sostuvo una reunión al mas alto nivel con el viceministro del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información, Sr. Zhang Kejian, quien es a su vez ostenta la máxima autoridad de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), de la Autoridad de Energía Atómica de China (CAEA) así como de la Administración Estatal de Ciencias, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional. El embajador Vaca Narvaja y el viceministro Zhang acordaron profundizar “la cooperación en material espacial, energía nuclear e industria de la defensa”.

Durante el encuentro, intercambiaron puntos de vista respecto a "la cooperación entre ambos países y delinearon los próximos pasos para la cooperación futura". Zhang dio muestras del interés de China en el fortalecimiento de la relación binacional y de largo alcance al señalar que:
"China está interesada en ver mayor cooperación en el área de transferencia tecnológica en la relación bilateral en las áreas espacial, nuclear y defensa y que su interés no está en un proyecto particular sino en la construcción de una relación virtuosa a largo plazo que beneficie el desarrollo de ambos países"

A su turno, el embajador Vaca Narvaja precisó que "los temas abordados ocupan no sólo un lugar central y estratégico en la relación bilateral, sino que juegan un rol importantísimo como impulsores de desarrollo en áreas con altísimo valor agregado e intensivas en conocimiento".

Cooperación en misiones espaciales y satélites


El embajador Sabino Vaca Narvaja remarcó el interés de Argentina “en profundizar la cooperación en el área espacial y en impulsar las negociaciones para concluir la firma del Plan de Cooperación Espacial 2021-2025 que abarca distintas áreas de cooperación como ciencia espacial, exploración del espacio profundo, observación de la Tierra, satélites". La cooperación espacial entre ambos países está pasando por el mejor momento, debido a que Argentina brinda un apoyo vital a las misiones de exploración de China a la Luna, Marte y al Espacio Profundo. Tal es el grado de involucramiento del país en estos proyectos espaciales chinos que, a través de la Estación de Espacio Profundo CLTC-CONAE-NEUQUEN, se prestó colaboración a la Misión de la sonda “Chang’e 5” a la Luna, considerado por el gigante asiático, como uno de los proyectos mas complejos para ese país.

En el marco de esta misión, China trasmitió su interés en que “los científicos argentinos accedan a las muestras de suelo y rocas lunares tomadas en la última misión” con el fin de realizar estudios que contribuyan a ampliar el conocimiento y comprensión de la Luna, como también, adquirir experiencia y competencia para futuros experimentos. El viceministro Zhang hizo extensivo su interés de que los científicos argentinos participen en los análisis de los datos provenientes de próximas misiones a la Luna, Marte y Júpiter.
El nivel de cooperación es tal, que China ha demostrado su reconocimiento al sector espacial argentino incorporando el logo de la CONAE en el lanzador que envió la primera sonda china a Marte. 
Así también, lo demuestra el hecho de enviar y recuperar con éxito una bandera argentina en un lanzador chino que es utilizado en las principales misiones espaciales, siendo éste, un gesto poco común hacia otros países.

Otro punto de interés entre ambos países es profundizar la cooperación en materia de teleobservación y recepción remota de datos satelitales, para ello se destacó el rol de la formación de recursos humanos para el largo plazo. En ese sentido, China ofreció a nuestro país, becas de estudios de posgrado, maestría y doctorado para estudios en las áreas espacial, nuclear e industria de la defensa.

Por su parte, el embajador Sabino Vaca Narvaja enfatizó el importante papel que están jugando las empresas satelitales argentinas como Satellogic y SpaceSur en el mercado espacial chino, lo cual demuestra el altísimo valor agregado y contenido tecnológico que Argentina puede aportar en este segmento de exportación. Es dable destacar el rol que cumple en esta relación binacional la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que también estuvo presente en la Misión Tianwen-1 de la República Popular China, que partió el 23 de julio del 2020 a bordo del lanzador Long March 5 desde la base de Wenchang, en la isla de Hainan, situada al sur del país asiático. La misión China a Marte es de singular importancia para los investigadores argentinos especializados en la geología planetaria, magnetosfera y astrobiología, entre otras disciplinas. La Argentina mediante la Estación CLTC-CONAE-NEUQUEN brinda soporte de telemetría, seguimiento y control a la nave china durante su misión de exploración científica a Marte.

La Estación de Espacio Profundo ubicada en Bajada del Agrio, en la provincia del Neuquén, creada a partir de acuerdos interinstitucionales entre China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), la CONAE, la provincia de Neuquén y los gobiernos de ambos países, tiene como objetivo brindar soporte a la Misiones chinas de Exploración del Sistema Solar. En 2019, la estación colaboró en el monitoreo del aterrizaje de la nave espacial China Chang'e-4 en el lado oscuro de la luna, todo un logro para la CONAE y para el país.
 

Cooperación en materia nuclear

En materia nuclear, el embajador argentino reseñó las reconocidas capacidades del país en ese campo “destacando el importante desarrollo de reactores multipropósito de investigación.”

Las partes coincidieron en la importancia del proyecto de construcción de una central nuclear de potencia Hualong 1 en la Argentina, que en los hechos ayudará a dar vida a Atucha III. Se trata de un reactor de 1200 MW que permitiría sostener la capacidad instalada de origen nuclear en la matriz energética y se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. A su vez, tendrá una vida útil de 60 años, su diseño cumple con los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica e incorpora las lecciones aprendidas en el incidente de Fukushima en materia de seguridad.

Respecto a su financiamiento, el proyecto estará a cargo de un consorcio de bancos chinos liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y prevé el otorgamiento de un crédito de tipo concesional del orden de los USD 7900 millones, que alcanzaría el 85% del precio del reactor. Este financiamiento incluye un período de gracia equivalente a la duración del proyecto (8 años), un período de repago extendido (12 años) y una tasa de interés única para este tipo de proyectos. Se prevé que esta obra empleará unos 7000 empleados directos en momentos de mayor trabajo durante el proceso de construcción, a los que hay que adicionar fuentes de trabajo indirectas, y el impacto positivo en las industrias y comercios locales que sean parte del suministro de insumos, componentes electromecánicos y servicios asociados a la ejecución. Es importante destacar que se trata de un contrato con transferencia de tecnología para la fabricación argentina de los combustibles nucleares. A diferencia de otros oferentes, la CNNC, Corporación Nuclear Nacional de China, utilizando una empresa subsidiaria, accedió a la negociación de un contrato específico y a la medida del proyecto.

Producción de Radioisótopos medicinales


Es importante destacar que China importa alrededor del 85% de los radioisótopos medicinales por lo que, se estima que Argentina podría convertirse en un proveedor destacado de este insumo, como también participar en proyectos de cooperación de largo plazo a través de la producción en China.

Posible compra de China a Argentina de dos reactores nucleares.


Según fuentes de la Cancillería argentina, “Está muy avanzado” el acuerdo para que China compre dos reactores de radioisótopos medicinales a la Argentina. La empresa que los fabricará sería INVAP, que lleva experiencia en este tipo de reactores como los fabricados para Australia. Este proyecto entusiasma a los funcionarios de Cancillería, ya que remarcan que se trataría de “una transferencia de tecnología de Argentina a China”, con todo lo que ello significaría en la relación bilateral.

Cooperación en la Industria de la Defensa


En el área de la industria de la Defensa, se trataron cuestiones relativas “a los proyectos actuales en curso y se destacó que para la Argentina es importante" que las iniciativas "tengan transferencia de tecnología y capacidades hacia las empresas de defensa del país".
China coincide con este criterio al señalar que están dispuestos "a producir en la Argentina y generar transferencia de tecnologías y capacidades".

Publicar un comentario

0 Comentarios