Este lunes debía reunirse en Rosario el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH) para avanzar en la confección de los pliegos de licitación, a tan solo cuatro días del vencimiento de la actual concesión. El escenario se modificó drásticamente con la noticia del fallecimiento del Ministro Meoni. Se aplaza la reunión de la CFH y se estudia prorrogar la actual concesión.
[EHM]
Los objetivos perseguidos en aquella ocasión fueron desarrollar una vía troncal Paraná-Paraguay, beneficiar el comercio y brindar soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos. A tono con los lineamientos del Gobierno nacional, el extinto ministro Meoni había enfatizado aquel día, que:
“El Presidente (AF) nos ha pedido que la Hidrovía Paraguay-Paraná fuera realmente una hidrovía federal” y aventuraba tiempos de cambio en la concesión al señalar “la concesión actual cumplió sus cometidos, pero es un ciclo que termina y tenemos que pensar sobre lo que se ha construido y debemos sostener, y lo que debemos modificar o rectificar”.Lo cierto es que, los días transcurrieron en un mar de indefiniciones respecto a la concesión Hidrovía Paraná Paraguay, sin que se tomaran cartas en el asunto. Durante los últimos 25 años la concesión estuvo en manos del consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Empresa Metalúrgica Patricias Argentinas (Emepa S.A.), de la que es su dueño, Gabriel Romero. De vieja profesión chatarrero, oriundo de Chascomús y de filiación radical, pero de llegada fácil a todos los gobiernos. Su aparición estruendosa fue en agosto de 2018, cuando se presentó como “arrepentido” en la causa “Cuadernos” del ex sargento Oscar Centeno, para asegurar ante el extinto juez Bonadío y el fiscal Carlos Stornelli que había pagado 600 mil dólares al gobierno de Cristina para que le prorrogaran por 10 años la concesión de la Hidrovía, algo que no pudo probarse, motivo por el que se encuentra procesado en la causa.
Esta segunda reunión del Consejo Federal de la Hidrovía (CFH) se había fijado para avanzar en la confección de los pliegos de licitación para la concesión de la vía navegable troncal, pero la fatalidad del accidente que le costó la vida al ministro Meoni, obligó a su postergación.
El ministro de Agricultura, Luis Basterra, anticipó la postura del Gobierno respecto a la concesión actual indicando que se estudia fijar “un plazo muy menor de prórroga” de la actual concesionaria Hidrovía S.A., mientras se desarrolla la nueva licitación.
El ministro de Agricultura se mostró optimista respecto a la situación y dijo “Estamos muy próximos a que se termine resolviendo esta situación”. El denominado corredor fluvial Paraguay-Paraná, es una vía trascendental por la que transita y sale de sus puertos, el 70 % de los granos que Argentina exporta al mundo.El ex ministro Meoni era quien organizaba la agenda y había instituido el CFH en el mes de diciembre para facilitar un nuevo proceso licitatorio frente a sectores del Frente de Todos que oponían resistencia promoviendo la creación de una empresa estatal. Recordemos que la hidrovía Paraguay-Paraná, es una ruta fluvial de 1635 kilómetros que en la Argentina recorre el río Paraná, Paraná de las Palmas y el Río de la Plata, y que permite la salida hacia el océano y la entrada al país de distintos tipos de embarcaciones de carga. El servicio de dragado, balizamiento y mantenimiento de la hidrovía fue concesionado en 1995 por el gobierno de Carlos Saul Menem a la sociedad Hidrovia S.A., que desde aquel entonces se encarga de dichas tareas a cambio del cobro de peaje de las embarcaciones que utilizan el sistema. Se trata de un negocio muy codiciado, están en juego 300 millones de dólares al año, que concitan el interés de innumerables empresas extranjeras.
La noticia de la muerte del ministro Meoni, produjo, además de profunda conmoción en el Gobierno por su deceso, la suspensión de la reunión que el CFH debía realizar hoy lunes, y suma más incertidumbre en saber cómo se resolverá este proceso. La suspensión fue comunicada por Leandro Cabrera, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, quien fuera designado por el mismo Meoni, para encabezar la Secretaría Ejecutiva al frente del Consejo Federal Hidrovía, a gobernadores, ministros y entidades públicas y privadas que integran este ámbito. De esta manera, se abre un compás de espera hasta que el Gobierno defina quien será el sucesor del ex ministro Meoni. En verdad, estimamos resultará clave la designación del funcionario para resolver un tema tan candente, un verdadero parteaguas en las entrañas del Frente de Todos, donde se debatirá entre la continuidad de un modelo privatizador o la asunción de un proyecto soberano sobre nuestros ríos y mares.
0 Comentarios