El detalle de los programas que reemplazarán al IFE

Las características de los programas lanzados por el Ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo, que sustituirán al Ingreso Familiar de Emergencia.
[EHM]
El titular del Ministerio de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, unificó los programas “Hacemos Futuro” y “Salario Social Complementario” en otro que denominó Potenciar Trabajo, y anunció el nuevo Potenciar Inclusión Joven, a modo de asistencia acompañada de empleo, los cuales reemplazarán al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y dirigido a sectores vulnerados para paliar los efectos de la pandemia del Covid-19.
Características de los nuevos programas:
Potenciar Trabajo
Como lo indicamos arriba, el mismo agrupa a los programas “Hacemos Futuro” y “Salario Social Complementario”, avanzando en su conversión hacia la empleabilidad y la concreción de propuestas productivas. El objetivo del programa es promover la inclusión social y mejorar los ingresos. 
Personas alcanzadas:
· Mujeres y hombres mayores de 18 y menores de 65 años.
· Personas físicas que se encontraban en los programas “Hacemos Futuro” y “Proyectos Productivos Comunitarios”.
· Posiblemente pueda haber nuevas altas al programa que contemple las situaciones de vulnerabilidad de mujeres víctima de violencia de género y personas en tratamiento de adicciones en su última etapa, cumpliendo con algunas condiciones que serán analizadas por los respectivos municipios en los que se encuentren.
¿Cuánto se cobra?
El apoyo económico que recibirán los beneficiarios representará el 50% de un salario mínimo, vital y móvil, es decir $ 9.450 mensuales
Requisitos
Para permanecer como beneficiario del programa se deberá cumplir con estos requisitos: 
Si se está participando en Proyectos Socio-Productivos, Socio-comunitarios y/o Socio-Laborales:
a) Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realice alguna de las siguientes actividades:
· Tareas de cuidado.
· Reciclado
· Servicios ambientales
· Construcción
· Infraestructura social
· Mejoramiento barrial y habitacional
· Agricultura familiar y producción de alimentos.
· Producción de indumentaria y otras manufacturas
· Comercio popular.
b) Realizar actividades durante un promedio de 80 horas mensuales.
c) Acreditar el cumplimiento de las actividades.
Si se está bajo la modalidad Terminalidad Educativa (finalización de los estudios primarios y secundarios.): 
· Acreditar que se está estudiando con la presentación en ANSES del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), certificado por la autoridad educativa correspondiente.
Potenciar Inclusión Joven
Con el lanzamiento de este nuevo programa, que reemplazará al IFE 4 o bono extraordinario de ANSES, el Gobierno Nacional busca acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, propiciándoles el acceso de recursos que garanticen sus derechos. Esta herramienta apunta al financiamiento de proyectos socio-productivos, socio-laborales y socio-comunitarios a través de distintos convenios que celebrarán municipios, provincias e instituciones de la sociedad civil que trabajen en la temática.
Personas alcanzadas
Jóvenes entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad.
 
Inscripción
 
El primer paso será enviar un mail a la casilla: inclusionjoven@desarrollosocial.gob.ar 
 
¿Cuánto se cobra?
 
El ministro Arroyo señaló que será un apoyo económico de $ 8.500 que se entregará durante 12 meses.
 
Principales objetivos del programa
 
1. Acompañar los proyectos de vida de los jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad.
2. Promover activamente su inclusión social a través de herramientas que permitan el acceso a sus derechos básicos.
3. Impulsar la participación de les jóvenes en actividades educativas, formativas, sociales, culturales y recreativas.
4. Generar instancias de participación para jóvenes en el desarrollo de sus comunidades, como actores y actrices fundamentales.
5. Financiar proyectos socio-productivos, socio-laborales, socio-comunitarios y socio-educativos llevados adelante por jóvenes.
 
Tipos de Proyectos que financia
· Proyectos de tipo socio productivos: emprendimientos con posibilidad de desarrollarse a partir del trabajo de sus propios miembros, en carácter asociativo;
· Proyectos de tipo socio comunitarios: iniciativas de desarrollo territorial que pueden incluir instancias socioeducativas y de formación, de recreación y de acceso a los bienes culturales por parte de la comunidad sobre la que operan;
· Proyectos de tipo socio laborales: espacios asociativos orientados a las capacitaciones de formación para el trabajo.

Publicar un comentario

0 Comentarios