Por Néstor Romero (El Catanense)*
Tanto durante la campaña electoral como durante los últimos 8 meses (luego de haber asumido elúltimo 10 de diciembre el mando del Poder Ejecutivo), Alberto Fernández destiló una serie de proyectos que llevaría adelante durante su gestión y que buena parte de la sociedad aún espera. Con esas políticas públicas relegadas, se lograron importantes avances en la reestructuración de la deuda heredada por el Macrismo y en los esfuerzos sanitarios para atenuar el impacto de la pandemia por coronavirus.
Los resultados previstos por el Gobierno dieron resultados positivos, tanto es así que el Estado Argentino fabricará la vacuna contra el Covid-19 (en conjunto con el Gobierno de México y empresas privadas) (todos los detalles pueden encontrarlos en esta nota, escrita por Jorge Juncal y publicada en El Hecho Maldito https://www.hechomaldito.com.ar/2020/08/todo-sobre-la-vacuna-contra-el-covid-19.html?m=1). La problemática de la pandemia hizo postergar de facto los anuncios previos, que se detallarán a continuación.
Deuda Social – Las problemáticas sociales se agudizan semana a semana y tanto la economía como la política aún no se han puesto al servicio del pueblo. Hasta hace apenas una semana, el eje de la política económica estaba puesto en la negociación con los acreedores de la deuda pública, pero la mesa de los argentinos aún sigue flaca. Para hacer frente a los problemas de hambre, inseguridad, desempleo y precarización laboral, resulta imprescindible implementar un modelo basado en la producción y la economía social.
Gabinete Federal – En septiembre del 19, durante un acto en Mendoza en el marco de la campaña electoral, Alberto Fernández había hablado de “capitales alternativas”: un plan itinerario denominado “democracia federal”, que incluía a 24 ciudades del país. Él mismo había dicho que sería el primer decreto que firmaría si llegaba a la Casa Rosada (en ese entonces). La idea giraba en torno a federalizar la gestión nacional y descentralizar los organismos del estado para eliminar “el fuerte sesgo unitario” a la hora de tomar decisiones (centralizadas en Buenos Aires), realizando reuniones de gabinete cada 30 días en diversos puntos del país. Se realizó una primera reunión (y la única hasta hoy) el 24 de enero en el distrito bonaerense de General Pueyrredón, y estuvo a cargo del presidente y el ministro del Interior Eduardo De Pedro, acompañado del gobernador Axel Kicillof y el intendente Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio). Finalmente, la pandemia obligó a postergar la periodicidad de estas reuniones.
Aborto – Una nota publicada en Infobae deslizaba que el propio presidente había decidido postergar hasta el año próximo el envío del proyecto de ley que regula y democratiza el acceso a un aborto seguro y gratuito en los hospitales públicos por la situación sanitaria a causa del coronavirus. En diálogo con Crónica Anunciada, programa que se emite por la radio FutuRock, el mandatario respondió que habrá una discusión parlamentaria porque “es un tema que los argentinos tenemos que resolver”. También insistió en que el proyecto ya está elaborado por el Poder Ejecutivo porque “es una convicción que tengo yo, y lo voy a mandar tan pronto como pueda”, dijo. Durante la Apertura de la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, Alberto anunció que ese proyecto iba a ser enviado para la discusión la siguiente semana; finalmente no sucedió. El fin de semana pasado se cumplieron dos años del rechazo por parte del Senado del proyecto durante el Macrismo, luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados.
Marihuana – Alberto Fernández se había manifestado –en campaña- que estaba a favor de la revisión de la penalización por la tenencia de cannabis, actualmente castigada por la ley de drogas. Había remarcado que la actual forma de lucha contra el narcotráfico “es un rotundo fracaso”. Consideró también que la marihuana es una sustancia menos nociva que el tabaco “que circula libremente entre nosotros y mata a mucha gente de cáncer” y dijo que “la solución” para combatir las adicciones no es perseguir a los fumadores. Ésta problemática tiene varias aristas: desde el narcotráfico y la violencia policial persiguiendo y hostigando a los pibes que fuman porro hasta la grave problemática que generan las adicciones. En ese sentido, Gabriela Torres (titular del Sedronar) había confirmado el 23 de enero, que en el transcurso del año se debatiría un proyecto de ley para despenalizar la tenencia de esta sustancia, aunque aclaró que “una cosa es el narcotráfico y otra es el consumo. Hay que trabajar en relación a qué puede tolerar el cuerpo, un menor no puede consumir ninguna sustancia. Si no acompañamos a los jóvenes en relación al cuidado de su cuerpo, de verdad se están lastimando mucho”. Aún está en veremos.
Vicentin – La empresa situada en Avellaneda, Santa Fe, se afianzó durante el gobierno de Cambiemos a tal punto que uno de sus referentes, Javier González Fraga (titular del Banco Nación en esa etapa oscurantista de la política Argentina) le había otorgado créditos por 300 millones de dólares a pesar de que la empresa había empezado a incumplir los pagos en agosto del 19, e incluso pese a que el monto excedía los máximos autorizados por el Banco Central. Esta situación derivó en que mas de 5.000 trabajadores se vean afectados porque, finalmente, la empresa terminó en concurso de acreedores, al borde de la quiebra o de quedar en manos de una multinacional. En una “operación de rescate” de la empresa para darle continuidad y llevar tranquilidad a los trabajadores, así como a 3.000 productores, Alberto Fernández firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) y anticipaba el 8 de junio que enviaría al Congreso Nacional un proyecto de ley de expropiación y declaración de utilidad pública de la empresa, y que el economista Gabriel Delgado sería designado interventor de la firma. Finalmente, tras protestas opositoras, decidió retroceder en la decisión y derogó el DNU. Ésta semana, la empresa decidió cancelar el pago de los salarios a los trabajadores y amenazan con cerrar la Algodonera Avellaneda, que integra ese grupo agroexportador. El horizonte, desolador.
Impuesto a las grandes fortunas – No es tal, pero así debiera ser. Se trata de un “aporte extraordinario y por única vez” a patrimonios por encima de los $200 millones, gravamen que nuclea a unas 12.000 personas humanas, las mas ricas del país. El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, había dicho allá por mayo que el proyecto “está terminado”, y aseguró que “no hay restricción política de nuestro sector [el Frente de Todos] para llevarlo adelante”. Como durante los 5 meses de pandemia en Argentina varios empresarios se enriquecieron notoriamente, y en los barrios se vé de lejos cómo los hogares mas humildes han perdido producto de la recesión, durante el mediodía de hoy la organización Barrios de Pie movilizará al Obelisco reclamando que se efectivice la instrumentación de este impuesto a la riqueza.
Reforma judicial – Es una de las medidas que, hasta el momento (aún con trabas), más ha avanzado. El proyecto tiene como objetivo principal mejorar el fuero federal, fusionando los 12 juzgados criminales con los 11 de penal-económico que funcionan. En el Senado no se denotan riesgos parlamentarios, aunque sí en la Cámara Alta: se necesitan 129 votos para la aprobación del proyecto en la votación final, y los votos que faltan habrá que pescarlos en las peceras de Eduardo Bucca (Interbloque Federal) y el mendocino José Luis Ramón (Bloque Unidad y Equidad Federal). Por su lado y a pesar de no gobernar, Juntos por el Cambio se mueve en la cancha como si jugara de local, y hasta ahora amenaza con no discutirlo de forma sincrónica y amagan con reclamar que la discusión se dé de manera presencial. Este partido está en juego, y al parecer Cambiemos busca irse del encuentro llevándose la pelota.
Sólo queda anteponer decididamente, frente a las agresivas y nocivas oleadas opositoras, la determinación de ponernos al servicio de los argentinos y el centro de esa discusión debe ser asegurar una vida mejor para todos. Pensando en el bien común, y considerando los compromisos que hay con el pueblo, queda mucho por hacer.
*El Catanense: https://elcatanense.wordpress.com/2020/08/14/los-pero-de-alberto-fernandez/
0 Comentarios