En La Matanza, el distrito electoral más importante de la Provincia de Buenos Aires, la amenaza de disputar internas por parte del Movimiento Evita puede resultar en una aventura peligrosa y amenazante para la unidad y los equilibrios dentro del Frente de Todos.
[EHM]
La Matanza, con casi 1.200.000 electores, es el distrito electoral más importante de la provincia de Buenos Aires, por lo que los resultados en una elección a nivel provincial dependen en gran medida de la performance que las fuerzas políticas logren en el distrito más populoso del conurbano.
Teniendo en cuenta esta variable, se entiende la relevancia que cobra La Matanza en una elección que lleva tanto al peronismo como a la oposición, a centrar sus miradas en el distrito, aunque con objetivos completamente distintos. Para el peronismo, La Matanza es su histórico bastión y su objetivo pasa por aportar la mayor cantidad de votos posibles a la lista provincial y nacional. En cambio, la oposición, juega sabiendo que va a perder, pero no por eso le resta importancia, al contrario, apuestan a acortar la distancia lo mayor posible, sabiendo que un desempeño por encima de los 20 puntos porcentuales, los deja en una posición muy cómoda para disputar la provincia y la nación.
Si partimos de este análisis, resulta evidente que, para el Frente De Todos, disputar una interna en La Matanza no pareciera ser una opción racional, estratégica y conducente para obtener una victoria a nivel provincial y nacional. Entonces ¿Cuáles son las razones que hay detrás de los que promueven la realización de una interna?
Siendo La Matanza un bastión peronista actualmente conducido por Fernando Espinoza como cabeza de una coalición amplia y convocante de numerosos sectores que confluyen en el Consejo del Partido Justicialista local, que tiene amplia participación, cuesta entender que hoy estemos discutiendo la posibilidad de que exista una interna. Obviamente, la existencia de internas dentro de un partido político, siempre resultan ser fortalecedoras de la vida democrática del mismo, pero en este caso el proceso muestra algunas particularidades que merecen ser analizadas.
Teniendo en cuenta esta variable, se entiende la relevancia que cobra La Matanza en una elección que lleva tanto al peronismo como a la oposición, a centrar sus miradas en el distrito, aunque con objetivos completamente distintos. Para el peronismo, La Matanza es su histórico bastión y su objetivo pasa por aportar la mayor cantidad de votos posibles a la lista provincial y nacional. En cambio, la oposición, juega sabiendo que va a perder, pero no por eso le resta importancia, al contrario, apuestan a acortar la distancia lo mayor posible, sabiendo que un desempeño por encima de los 20 puntos porcentuales, los deja en una posición muy cómoda para disputar la provincia y la nación.
Si partimos de este análisis, resulta evidente que, para el Frente De Todos, disputar una interna en La Matanza no pareciera ser una opción racional, estratégica y conducente para obtener una victoria a nivel provincial y nacional. Entonces ¿Cuáles son las razones que hay detrás de los que promueven la realización de una interna?
Siendo La Matanza un bastión peronista actualmente conducido por Fernando Espinoza como cabeza de una coalición amplia y convocante de numerosos sectores que confluyen en el Consejo del Partido Justicialista local, que tiene amplia participación, cuesta entender que hoy estemos discutiendo la posibilidad de que exista una interna. Obviamente, la existencia de internas dentro de un partido político, siempre resultan ser fortalecedoras de la vida democrática del mismo, pero en este caso el proceso muestra algunas particularidades que merecen ser analizadas.
Una de las particularidades del distrito es la de ser un bastión históricamente peronista, por lo que el Partido Justicialista de La Matanza, pudo mantener en el tiempo la centralidad como ordenador de la política local.
Este aspecto, resulta esencial para entender la vida política del distrito y si no se tiene en cuenta, todo análisis caerá en proyecciones equivocadas. A diferencia de otros distritos, el Peronismo matancero supo posicionarse siempre en el centro y como conductor de todo el campo nacional y popular local. El resto de las expresiones políticas que hoy integran el Frente de Todos y que, en el ámbito local, se mantuvieron alejadas del Partido Justicialista de La Matanza, siempre fueron residuales y no pudieron consolidar un espacio alternativo de liderazgo y participación.
Siguiendo con el análisis, luego de las elecciones presidenciales del 2015 y del fuerte impacto que representó el triunfo a nivel nacional y provincial de Cambiemos, el peronismo de La Matanza se transformó en el epicentro de la resistencia a las políticas de ajuste y endeudamiento llevadas a cabo en tándem, por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. En paralelo, nos cansábamos de ver fotos y acciones de dirigentes que traicionaban la voluntad popular y negociaban mejorar sus condiciones personales o las de su sector político, sin ningún tipo de reparo, ya que, en su imaginario, proyectaban un largo periodo de gobierno macrista y como buenos surfistas, querían estar arriba de la ola para mantener a salvo sus emprendimientos. Como todos sabemos, esa hipótesis se desvaneció como castillo de naipes luego que estallara la crisis de deuda en 2018.
Siguiendo con el análisis, luego de las elecciones presidenciales del 2015 y del fuerte impacto que representó el triunfo a nivel nacional y provincial de Cambiemos, el peronismo de La Matanza se transformó en el epicentro de la resistencia a las políticas de ajuste y endeudamiento llevadas a cabo en tándem, por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. En paralelo, nos cansábamos de ver fotos y acciones de dirigentes que traicionaban la voluntad popular y negociaban mejorar sus condiciones personales o las de su sector político, sin ningún tipo de reparo, ya que, en su imaginario, proyectaban un largo periodo de gobierno macrista y como buenos surfistas, querían estar arriba de la ola para mantener a salvo sus emprendimientos. Como todos sabemos, esa hipótesis se desvaneció como castillo de naipes luego que estallara la crisis de deuda en 2018.
En este aspecto, durante el gobierno de Mauricio Macri, el Movimiento Evita incrementó notablemente su protagonismo como nunca antes, todo al calor del incremento de los planes sociales y de las negociaciones muy simpáticas que llevaba adelante Emilio Pérsico con la ministra de Desarrollo Social macrista, Carolina Stanley.
En el afán del gobierno macrista por licuar el poder territorial de los intendentes, los nuevos planes sociales pasaron, en gran medida, a ser administrados por los movimientos sociales. De ahí, la razón por la que los movimientos sociales ejercieron una oposición disciplinada al gobierno macrista, garantizando el orden social y el apoyo parlamentario, por medio de sus referentes, a los proyectos de reforma que impulsaba el macrismo.
Si consideramos que, durante el gobierno macrista, los planes sociales de cooperativas de trabajo pasaron de 253.939 en 2015, a 641.762 en 2019 (Según el informe de la fundación Fundar), podemos imaginarnos el volumen de recursos que pasaron a administrar los movimientos sociales y el poder de disciplinamiento que los mismos ejercieron sobre sus dirigentes.
Si consideramos que, durante el gobierno macrista, los planes sociales de cooperativas de trabajo pasaron de 253.939 en 2015, a 641.762 en 2019 (Según el informe de la fundación Fundar), podemos imaginarnos el volumen de recursos que pasaron a administrar los movimientos sociales y el poder de disciplinamiento que los mismos ejercieron sobre sus dirigentes.
De esta forma, Macri logró comprar la paz social con los movimientos sociales, mientras concretaba el proceso de endeudamiento más vertiginoso de la historia argentina.Hoy, el principal beneficiado de la política asistencialista macrista, Emilio Pérsico, pretende disputarle el poder al peronismo matancero, impulsando a su mujer, Patricia Cubria, a participar en internas frente al intendente local Fernando Espinoza. En los próximos meses, restará saber si la presentación como candidata a la intendencia de Cubria, es una pretensión real o más bien un intento de presión para instrumentar como elemento de negociación y obtener algún tipo de redito político.
Ahora bien, dentro del Frente de Todos confluyen diversas fuerzas políticas, partidos, sindicatos, agrupaciones y movimientos sociales; todos buscan disputar lugares de participación. La base del acuerdo para concretar la unidad del Frente de Todos, fue la de reconocer y respetar el capital propio, de cada sector integrante del frente, algo que con la amenaza de interna al peronismo matancero no se estaría respetando. Además de ser un serio problema en la delicada situación política que atraviesa el país, prácticamente un suicido político, como también lo sería disputarle una interna al Frente Renovador en Tigre o en San Fernando, o hacer lo mismo con Martín Insaurralde en Lomas de Zamora. Los liderazgos pre-existentes, deben ser respetados porque son parte constitutiva del Frente de Todos y representan el único elemento que puede garantizar la unidad.
Como dijimos anteriormente, en La Matanza el liderazgo histórico es del peronismo y es solo a través del Consejo del Partido Justicialista local, que por medio de la participación democrática de amplios y diversos sectores, define su conducción política y su oferta electoral. Es indispensable que esa condición sea respetada para llegar a las elecciones de la manera más armoniosa posible en el distrito más importante de la provincia de Buenos Aires.
Dirimir las candidaturas del Frente de Todos por medio de las PASO, puede ser una estrategia sumamente positiva en aquellos distritos donde no existe un liderazgo establecido, es decir, donde se es oposición. Esta estrategia, puede resultar en un aumento del caudal electoral por la movilización plena que representa la participación de todos los sectores que forman el frente. En este plano, la competencia resulta positiva. Por el contrario, disputar internas en los distritos donde el Frente de Todos es oficialismo, resulta negativo y peligroso, ya que la vorágine de la interna, llevará a practicar severos cuestionamientos a las autoridades en ejercicio por lo que el frente en su conjunto, vería disminuido la cantidad total de electores. Algo que en La Matanza ya se ha empezado a observar y encendió todas las alarmas.
Entonces, y respondiendo a la pregunta inicial, podemos concluir que las razones que se esgrimen para justificar la realización de una interna en La Matanza, no son sólidas y responden más a intereses personales y extra locales, que a elementos políticos certeros de cuestionamiento del liderazgo local.Todos estos aspectos analizados, deben ser tenidos en cuenta a la hora de pensar en la posibilidad de desarrollar una interna en el distrito más importante de la provincia de Buenos Aires. Algo que en los hechos resulta sumamente peligroso y puede contribuir a agravar la ya delicada situación política que atraviesa el Frente de Todos.
Para que nuestro espacio siga siendo una opción sólida para la expresión del campo nacional y popular y la defensa de los intereses del pueblo, primero se deben dejar de lado las mezquindades personales, para que todos los esfuerzos se materialicen y concentren en el fortalecimiento del conjunto.
“Primero la patria, luego el movimiento y por último los hombres”.
0 Comentarios