Senadores y Senadoras del FdT impulsan una moratoria previsional

El viernes pasado los senadores del Frente de Todos presentaron un proyecto de ley para personas en edad de jubilarse que no poseen aportes suficientes para lograrlo. La iniciativa tiene un costo fiscal ínfimo y el beneficio podría alcanzar a 800.000 personas entre 2022 y 2023.

[EHM]


Senadores y Senadoras del interbloque del Frente de Todos propiciaron una rueda de prensa el viernes pasado en el Salón Illia de la Cámara Alta, para anunciar un proyecto de ley que habilita a las personas en edad de jubilarse, que no cuentan con aportes suficientes para hacerlo, puedan cubrir esos años haciendo los pagos correspondientes. Los legisladores oficialistas confirmaron que la iniciativa representa un 0,02% de costo fiscal. La propuesta además de “fortalecer el sistema previsional” al incluir personas que no cuentan con aportes suficientes, dispondrá de un plan de moratoria especial para mujeres y varones que estén a 10 años de cumplir los 60 y 65 años, respectivamente.

Situación de vulnerabilidad de los adultos mayores


En la actualidad, según lo manifestado por las y los legisladores del FdT, solamente 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones estarán llegando a la edad jubilatoria contando con los 30 años de aportes. El resto del universo de personas estará obligado a recurrir a la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), prestación sancionada por el gobierno macrista, que otorga apenas un 80% del haber mínimo, que al mes de mayo es de $ 32.630. Conforme a los registros que maneja el organismo previsional, en lo que resta de 2022, aproximadamente 500.000 personas con edad jubilatoria cumplida podrían adherir a la Unidad de Pago de Deuda Previsional que propone el proyecto de ley, en tanto otras 300.000 estarían en condiciones de hacerlo en 2023. Esto significa que al cabo de dos años podrían estar jubiladas unas 800.000 personas comprendidas en el marco de esta iniciativa.
“Es importante destacar que muchas de estas personas no han podido adherir a las moratorias anteriores por las restricciones y barreras que las mismas han acumulado a partir de 2016”.
El jefe de la bancada, el senador José Mayans, hizo un repaso desde el fin de las AFJP en 2008 y las distintas moratorias previsionales que permitieron incorporar a “casi 3.600.000 argentinos que estaban fuera del sistema.”, tras lo cual agregó “Estamos convencidos que a este país o lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”, y enfatizó que “a mayor justicia social, mayor paz social”, por eso “el Estado no se puede hacer el distraído”.

La vicejefa del interbloque, la senadora Anabel Fernández Sagasti, rememoró que las personas que este año y el año que viene cumplirán 60 o 65 años “han atravesado vastas crisis socioeconómicas y de mercado laboral”, también “la última dictadura cívico militar; la hiperinflación del ’89; y los picos de desocupación de los ’90 y 2001”, con lo cual “se hace muy dificultoso que puedan cumplir con el requisito de los 30 años de aportes para poder jubilarse”.

La senadora mendocina indicó que, a partir de julio, cuando venza la moratoria dispuesta por la Ley 26.970 de 2014, solamente “podrían jubilarse 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones”.
Fernández Sagasti consideró como un hito lo alcanzado en materia previsional durante los períodos de Néstor y Cristina entre 2003 y 2015 subrayando que “llegamos al 95% de la cobertura en materia previsional” y en 2015, antes de entregar el gobierno, “la jubilación mínima era, en términos reales, la más alta de América Latina”.
Sobre la trascendencia de la propuesta la senadora mendocina sostuvo “Estamos a las puertas de tomar nuevamente una decisión muy importante para que puedan jubilarse los argentinos y las argentinas que cumplen 65 y 60 años en los próximos dos años”, y dijo que el proyecto “tiene que ver con una preocupación urgente que son estas 500 mil personas que este año no van a poder jubilarse”.

La senadora fue consultada sobre si el proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía tras lo cual respondió: “La inclusión previsional es un compromiso que tomó este Gobierno, es parte de la agenda del Gobierno y del interbloque del Frente de Todos. Presentamos este proyecto en el Senado para que lo discutamos entre todos y todas”. En tanto, sobre el impacto en las cuentas públicas, señaló que “casi tiene un mínimo costo fiscal, es del 0,02%; es casi nulo”.


¿De qué trata el proyecto?


La propuesta del interbloque oficialista posibilitará a las personas en edad jubilatoria, pero sin los 30 años de aportes, puedan regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008 inclusive, a través de una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio.

Adicionalmente, la iniciativa comprenderá a aquellas personas en edad pre-jubilatoria, mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años de edad, que saben de antemano que no llegarán a cumplir los años de aportes necesarios, quienes tendrán la posibilidad de anticiparse y comenzar a pagar los períodos faltantes ellos mismos. El pago de los períodos adeudados de los trabajadores y trabajadoras se instrumentarán mediante “unidades de cancelación de aportes” equivalentes a un mes de servicios y tendrán un valor fijo del 29% de la base mínima imponible de remuneración, manteniendo correspondencia con lo que contribuyen a la seguridad social los trabajadores en actividad cuando realizan sus aportes en tiempo y forma.

El proyecto servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país. Cada unidad de cancelación de aportes previsionales que se abone se registrará en la historia laboral de la persona, quien irá monitoreando la evolución de sus servicios con aportes conforme va avanzando con su plan y va acercándose a la edad jubilatoria. El plan de pagos se irá actualizando, teniendo en cuenta el índice de movilidad jubilatoria informado por la ANSeS.

“Es una medida que recupera el valor de solidaridad intergeneracional y de previsión del sistema jubilatorio generando oportunidades para que, las personas tomen un rol activo para poder torcer positivamente un destino que, de otro modo, las deja en riesgo de atravesar situaciones de mayor vulnerabilidad en la vejez. Este proyecto, además de resolver la situación jubilatoria de una enorme cantidad de trabajadores, fortalecerá la solvencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA)”, señalaron desde el FdT.

Publicar un comentario

0 Comentarios