Este martes Diputados del Frente de Todos (FdT) presentaron un proyecto para ampliar el sistema de seguridad social estableciendo un Salario Básico Universal que comprenderá a desocupados, trabajadores informales y pequeños contribuyentes.
[EHM]
El proyecto de ley será además refrendado con las firmas de los legisladores oficialistas Leonardo Grosso (Movimiento Evita), Hugo Yasky, Pablo Carro, Juan Carlos Alderete, Carlos Selva (Massista), Pablo Carro, Mara Brawer y Graciela Landriscini, entre otros.
El texto pretende garantizar la protección social de todos las trabajadoras y trabajadores de bajos ingresos a efectos de "dar una respuesta a la nueva realidad laboral argentina en la post pandemia a través de la ampliación de la seguridad social y la promoción del empleo".
A través de esta iniciativa, se busca implementar una cobertura más abarcadora dentro del sistema de seguridad social, ya que se avanza en el establecimiento de un Salario Básico Universal (SBU) que, según el texto de la iniciativa, sería “una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional destinada a trabajadores y trabajadoras de bajos ingresos.”
El proyecto en cuestión, señala que el SBU “será otorgado a las personas que se encuentren desocupadas; se desempeñen en la economía informal; se encuentren inscriptas en la categoría 'A' del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes o se encuentren inscriptas en el Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente".Van en el mismo sentido, el proyecto del diputado Máximo Kirchner para adelantar el aumento de 45% en el salario mínimo vital y móvil (SMVM) y la moratoria previsional de senadores del bloque del FdT, que establece un plan de pagos de deudas previsionales para que unas 500.000 personas que no alcanzaron a cumplir con los años de aportes puedan jubilarse este año. Los legisladores oficialistas marcan la impronta de contraponer políticas de ingreso frente a la postura poco permeable del ministro de economía Guzman de reducir el déficit fiscal para cumplir las metas fijadas con el FMI.
El ministro de economía en una entrevista radial con la periodista Maria O’Donnell, pretendió quitarles entidad a las iniciativas de ambas Cámaras al calificarlas como “proyectos legislativos” y al aludir al Consejo del Salario como ámbito para definir los tiempos de los aumentos.Por su parte, Itai Hagman, diputado referente del Frente Patria Grande que conduce Grabois e integra el FdT sostuvo "Hay millones de personas que trabajan, sin tener un empleo formal, que no tienen garantizadas las condiciones más básicas de vida. Este fenómeno no pasa solo en Argentina, es mundial, y es consecuencia de las transformaciones en el mundo del trabajo y de la creciente concentración de la riqueza". Para este legislador "el Salario Básico Universal es una respuesta concreta que nos permite ser audaces para pensar el futuro".
En ese sentido, la referenta del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Natalia Zaracho afirmó que "hoy no se reconoce como debería el valor del esfuerzo de millones de trabajadores de la economía popular y de las tareas del cuidado. Esta medida podría eliminar la indigencia y garantizar que todo el mundo tenga, al menos, un plato de comida cada día. Sería un avance muy importante".
El diputado Federico Fagioli, también del Frente Patria Grande e impulsor del proyecto, se cuestionó “¿en qué momento naturalizamos tanta desigualdad?” y a modo de respuesta señaló "Necesitamos políticas redistributivas. Un Salario Básico Universal que equivalga al valor de una Canasta Básica Alimentaria no sólo nos permitiría terminar con la indigencia, sino también avanzar hacia la justicia social", concluyó el legislador.
0 Comentarios