Mejora el nivel de actividad industrial

Un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matias Kulfas, muestra que, en febrero 2022 la actividad industrial creció 10,8% interanual respecto del mismo mes de 2021. En comparación con niveles prepandemia, las subas son del 11,9% contra febrero de 2019.

[EHM]


El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo que dirige Matias Kulfas, emitió su último Informe de Panorama Productivo donde se informa que la actividad industrial recobró impulso en febrero y en lo que va de marzo, luego del retroceso que sufriera a causa de la tercera ola de Covid y las paradas de planta en enero pasado.
En la primera quincena de marzo 2022 la actividad industrial marcó una mejora del 3% con respecto al mismo mes de 2021, y de 10,4% frente a las dos primeras semanas de ese mes en 2020.
El informe de CEP XXI arroja que en febrero del corriente, la industria tuvo un crecimiento del 10,8% interanual y 5,1% frente a enero pasado. Pero la comparación con los niveles prepandemia resulta más auspiciosa al indicar que los incrementos fueron del 12,6% contra febrero de 2020 y del 11,9% frente al similar mes de 2019.
El director del CEP XXI, Daniel Schteingart, remarcó en su cuenta de Twitter que el primer bimestre de este año cerró con una mejora interanual del 3,9%, dejando atrás el pequeño retroceso de 0,3% interanual de enero, debido a la tercera ola de Covid-19 y las mayores paradas de planta por vacaciones. A tono con la información brindada, fuentes de la dependencia oficial señalan que “La industria consolida su crecimiento y supera el nivel de actividad de los últimos tres El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI años". En ese sentido, el trabajo señaló que en el cuarto trimestre de 2021 la actividad económica nacional en su conjunto estuvo 3,3% por encima del mismo período de 2019, último año del gobierno de Mauricio Macri.

Crecimiento por sector


En febrero se marcaron niveles récords históricos en producción de cemento, con un crecimiento del 15,6% interanual, al alcanzar el mayor registro que existe para ese mes. También sobresalieron las mejoras en la industria metálica básica (+17,7% interanual), los químicos (+10,3%), las bebidas (+10,2%) y los minerales no metálicos (+9,1%). 
El documento del CEP XXI indica que, en el segundo mes del año, 11 de los 14 sectores industriales mostraron variaciones interanuales positivas, y 8 de 14 crecieron frente a enero de 2022.

 

Rendimiento con otros países en el mismo período


El informe señala que “de 45 países con información disponible, Argentina se ubicó en el puesto 15 en cuanto al nivel de actividad, con un desempeño superior al promedio de la muestra (+2,7%) y a países como España, México, Alemania o Brasil, entre otros". También se remarca que “Parte de este mejor desempeño relativo de Argentina contra otros países lo explica la industria manufacturera, que registró un repunte superior a la media mundial en 2021 comparando contra 2019”.


Empleo


El documento observó que en diciembre de 2021 se terminaron de recuperar los 187.000 puestos de trabajo asalariados privados formales que se habían perdido por la pandemia, ya que se registraron 10.000 trabajadores más que en febrero de 2020. 
Diecisiete de las 24 provincias ya han recuperado la cantidad de empleos privados de fines de 2019, entre ellas se destacan Catamarca (por minería, industria y construcción) y Tierra del Fuego (industria), con incrementos del 9,5% y del 9,4% contra diciembre de 2019. 
Las provincias más densamente pobladas exhiben guarismos alentadores, Santa Fe (+1,8%), Córdoba (+1,7%) y Buenos Aires (+0,7%) y superan niveles de fines de 2019. Sin embargo, Mendoza (-3,1%), CABA (-2,8%), Neuquén (-2,5%), Jujuy (-2,5%), Salta (-1,5%), Tucumán (-1,2%), y Chubut (-0,2%) todavía no recuperaron los niveles de empleo prepandemia. Según este documento, la industria fue un factor clave para lograr la recuperación de los niveles de empleo, tras haber creado más de 53.000 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2019, y presentar actualmente 18 de 24 ramas con mayor dotación de trabajadores y trabajadoras que en esa fecha.

Publicar un comentario

0 Comentarios