En los próximos días el Gobierno anunciará medidas que busquen paliar o contener los efectos adversos del incremento de los valores de los commodities agrícolas a raíz del conflicto bélico que sacude al mundo. En febrero los precios de los alimentos se dispararon 7,5% impulsados por verdura, fruta y carnes.
[EHM]
Según datos del Indec, el índice de precios al consumidor (IPC) subió 4,7% en febrero 2022 respecto de enero y 52,3% interanual, acumulando un alza de 8,8% en el primer bimestre del año. En febrero 2022 los rubros que más aumentaron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,5%) impulsado por verduras, frutas y carnes, y en segundo lugar, Transporte (4,9%). Se estima que marzo tendrá un índice no inferior al 4,7% que fue el que registró febrero.
El presidente Alberto Fernández en ocasión de la inauguración de la estación Tortuguitas de la línea del ferrocarril Belgrano Norte, en el partido de Malvinas Argentinas, anticipó este martes que “el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina” para luego agregar “Vamos a terminar con los especuladores y poner las cosas en orden”. En verdad, hay varias áreas del gobierno trabajando en el tema para delinear un conjunto de medidas con ese propósito.
Tanto en el ministerio de la Producción como en la Secretaria de Comercio hubo diversas reuniones con empresas para analizar la situación de los precios.
El domingo pasado el Gobierno nacional suspendió el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), y este lunes el presidente Alberto Fernández y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez se reunieron para analizar nuevas medidas al respecto. El viernes próximo, según lo anunciado por el Presidente Fernández, el gobierno anunciará una serie de medidas que están siendo analizadas por el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el secretario de Comercio, Roberto Feletti.
Lo cierto es que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y su impacto en el abastecimiento de productos agrícolas ya está impactando en los países de la Unión Europea (UE). Es importante destacar que ambas naciones juntas suministran casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y cebada, cuyo precio se ha disparado desde la invasión, y la extensión del conflicto militar amenaza, además de la producción de cereales, el suministro de aceites comestibles y fertilizantes. Con la guerra en desarrollo, los precios internacionales de los comodities han literalmente volado.
Implicancias de la guerra Rusia - Ucrania
Lo cierto es que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y su impacto en el abastecimiento de productos agrícolas ya está impactando en los países de la Unión Europea (UE). Es importante destacar que ambas naciones juntas suministran casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y cebada, cuyo precio se ha disparado desde la invasión, y la extensión del conflicto militar amenaza, además de la producción de cereales, el suministro de aceites comestibles y fertilizantes. Con la guerra en desarrollo, los precios internacionales de los comodities han literalmente volado.
El trigo fue uno de los que exhibió mayor volatilidad con impacto directo en los principales productos de consumo. Su precio escaló de US$ 322 la tonelada un día antes de que se produzca la invasión a más de US$ 400 en la actualidad, aunque supo cotizar por encima de los US$ 500 la tonelada.
En ese sentido, el primer ministro italiano, Mario Draghi, en ocasión de los debates de la cumbre europea de Versalles, Francia, señaló que “La discusión abordó la insuficiencia de materias primas, entre ellas del sector agroalimentario", y añadió que “la respuesta es que si esto se agrava será necesario importar de otros países, como Estados Unidos, Canadá o la Argentina". El primer ministro también anunció la posibilidad que “determina una necesidad de reconsiderar todo el aparato regulatorio” para lo cual “Debemos construir nuevas relaciones comerciales” aseguró. Declaraciones como estas ponen en alerta al Gobierno nacional que, si bien tiene aristas positivas al abrir nuevos mercados e incrementar los volúmenes de exportación de cereales y oleaginosas, impacta de manera frontal en los precios de la economía doméstica.
Las medidas antiinflacionarias en estudio
El Gobierno nacional no niega la preocupación respecto a la guerra en Ucrania y sus implicancias, y se dispone a lanzar un paquete de medidas, entre las que se contemplan la ampliación de fideicomisos, como instrumento validado por el sector privado por su eficacia.El sector privado suele encomiar la medida diciendo que el fideicomiso “logró que el aceite cueste la mitad”.
A la vez, resulta una medida menos conflictiva para implementar que las retenciones a las exportaciones. Frente a la disparada del precio internacional del Trigo, el Gobierno buscó amortiguar su efecto con la concreción de un fideicomiso de 800.000 toneladas de trigo para la elaboración de harina 000 y fideos secos dentro del plan +Precios Cuidados. En estos momentos, desde el Gobierno se estudia la creación de fondos públicos para constituir un fideicomiso con el fin de subsidiar la harina para entregar a los panaderos.
A ese efecto, no se descarta, según fuentes oficiales, subir un par de puntos a las exportaciones de aceite y harina de soja para financiarlo. Para lograrlo se deberá modificar el decreto que subsidia la exportación de aceite y harina de soja, que pasaría del 31% al 33%, para ampliar el fideicomiso del trigo en alrededor de US$ 450 millones. De esta manera, se obtendrán recursos vía eliminación del diferencial en los derechos de exportación que beneficia a los subproductos de la soja, como lo son el aceite y la harina, sin tener la necesidad de aumentar las retenciones a los granos.
Dentro de la batería de medidas se analiza la regulación de algunos precios de los productos frescos, teniendo en cuenta que tanto verduras como frutas en febrero sufrieron incrementos por diferentes causas, como por ejemplo la lechuga: 72,7%; el tomate redondo: 40,8%, cebolla: 30,8%, limón: 27%, naranja: 19,8% y papa 16,3%.
En los últimos días se han incentivado los controles en las grandes cadenas de supermercados para verificar la existencia en las góndolas de productos contenidos en el programa Precios Cuidados.
El gobierno tampoco descarta la fijación de precios de algunos productos de la canasta familiar como, por ejemplo, fideos y harina. La situación de los precios de la canasta de alimentos es acuciante, sin embargo, la oposición de Juntos no lo percibe así.
Muy por el contrario, el actual jefe de Gobierno de la CABA, Horacio Rodríguez Larreta, dijo estar en contra del cierre de exportaciones y la posible suba de retenciones o derechos de exportación para contener los precios de los alimentos en la mesa de las argentinas y los argentinos. “Es una barbaridad, un despropósito total en este momento de la Argentina” y añadió “Juntos por el Cambio estamos en desacuerdo con cualquier aumento de impuestos, con cualquiera”. Además, desde ese espacio político deslizaron la posibilidad, a modo de extorsión, de no aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el Senado, en caso de que el Gobierno nacional persista en su idea de colocar retenciones agrícolas. Una muestra más, que a la coalición opositora le pesan más los intereses de los grandes jugadores del campo que el salario de los trabajadores y la alimentación del Pueblo.
0 Comentarios