En los últimos 13 años los femicidios y trans travesticidios se incrementaron sin pausa. La problemática social no se revierte y pone en duda la eficacia de las medidas de contención, protección y prevención propuestas desde el Estado para evitar estos delitos.
[EHM]
Las cifras lamentables de femicidios se mantienen en un rango similar al de años anteriores. Cabría suponer que estamos en presencia de una problemática social que no asumimos como propia o bien, nos cuesta tomar dimensión de su magnitud y el impacto nocivo que genera en la comunidad toda.En general, tendemos a relativizarla bajo el influjo de medios de comunicación que, teñidos de intereses comerciales, no ayudan a llevar luz allí donde no la hay, al momento de difundir las noticias sobre casos de violencia de género. Según datos oficiales elaborados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de la Oficina de la Mujer, durante el año 2020 en el país se registraron 251 femicidios, cifra que, si bien espanta, al ser difundidos por el máximo tribunal con diferencia de un año, por error u omisión, se desdibuja esta problemática ante la opinión pública.
Si vamos a los datos que arroja el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, desde el 2008 esa escalofriante cifra no presenta cambios. Ada Rico, fundadora del Observatorio (www.lacasadelencuentro.org), en una entrevista para el matutino Tiempo Argentino advirtió:
“Tenemos que hablar globalmente: tenemos un femicidio cada 30 horas, en eso nos tenemos que detener, en cómo no se puede descender este índice que no es nuevo. Cómo es que a pesar de las políticas públicas generadas en todos estos años tenemos el mismo índice.”Solo tomando como referencia las cifras de este año, del 1 de enero al 31 de octubre de 2021 se produjeron 227 femicidios, 10 trans/travesticidios y 18 femicidios vinculados de varones. El informe no se detiene allí, también reparó sobre las consecuencias de estos delitos en los menores a cargo de las mujeres asesinadas. El resultado deviene alarmante, 255 hijas/hijos quedaron sin madres siendo el 60% menores de edad. Ellas y ellos representan 255 realidades que deberán afrontar su desarrollo y edad adulta sin el cobijo del amor maternal.
“La violencia sexista se lleva la vida de una mujer o una compañera trans/travesti cada 23 horas en nuestro país, una cifra que no desciende, que nos horroriza y que muestra que las medidas implementadas son insuficientes”, sostiene el informe.Desde este espacio se llega la conclusión de que no existe una única respuesta para resolver la violencia de género, habida cuenta que ésta es multicausal y está imbricada a las diversas situaciones por las que atraviesan quienes la padecen. También, son contestes en afirmar que la problemática debe abordarse desde una visión integral, con tratamiento multidisciplinario y alcance federal. Sin embargo, desde el Observatorio “Lucia Perez” de Violencia Patriarcal, sitio web www.observatorioluciaperez.org, las cifras de femicidios y travesticidios, en 10 meses de 2021 asciende a 252 casos que impactan de manera directa en 211 infancias huérfanas.
Si bien estas estadísticas causan estupor en la comunidad, se complejizan aún más, cuando se constata que en los últimos años, 153 funcionarios públicos fueron denunciados por violencia de género, que se distribuyen de la siguiente manera: Poder Ejecutivo (56); Poder Judicial (41); Poder Legislativo (35) y Fuerzas de seguridad (21). Esta circunstancia agrava aún más la situación de las víctimas o de quienes pretenden se haga justicia, quien mejor que un funcionario público para eludir el accionar de la justicia.
El Observatorio de la Casa del Encuentro, registró que 27 femicidas son agentes o exagentes de las fuerzas de seguridad. Ada Rico, fundadora de “La Casa del Encuentro” sostiene “Tenemos que preguntarnos por qué un agresor continúa portando el arma. Hay muchas denuncias contra miembros de las fuerzas de seguridad, pero los casos que llegan a femicidios no tienen denuncias. Indudablemente no creen en ser protegidas por la justicia.”
Iniciativas oficiales contra la violencia de género
Programa Acompañar
En ocasión de la entrevista que le realizar hace unos días la Agencia Telam, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta, se explayó sobre los beneficios y lineamientos del “Programa Acompañar”, que busca prevenir femicidios y crímenes de violencia de género. El programa había sido oficializado por el presidente Alberto Fernandez en septiembre del 2020. El balance de gestión 2021 del Ministerio arrojó que 128.000 mujeres y población LGBTI+ se encuentran inscriptas en el programa y son asistidas actualmente por el Estado nacional, desde donde se les ofrece contención y acompañamiento en situaciones de violencia de género y vulnerabilidad social importante.
La ministra sostuvo que "es una política de asistencia y de prevención de femicidios y travesticidios". La ayuda económica es por seis meses, no requiere denuncia judicial y es compatible con otras asistencias estatales.Siguiendo con el balance de gestión 2021, el programa apoyó técnica y económicamente a 18 provincias, 216 municipios para que fortalezcan sus áreas y políticas de género y diversidad en todo el país. Adicionalmente, se acompaña con ayuda económica y contención psicosocial a más de 370 familiares de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios.
Ada Rico del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” en referencia al Programa señala: “Nos parece una herramienta de prevención porque de esa forma la compañera puede irse del domicilio.”, empero sugiere realizar una efectiva evaluación de riesgo que oriente al Gobierno a tomar medidas para atender vulnerabilidades económicas, laborales y habitacionales en todo el país para dar respuesta a las problemáticas sociales de las víctimas.
Programa Producir
El objetivo del programa es fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situaciones de vulnerabilidad social y consiste en brindar apoyo económico y acompañamiento técnico. Tiene dos líneas de trabajo, por un lado, la promoción de nuevos proyectos productivos que incluyan a mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género, y luego el fortalecimiento de proyectos productivos ya existentes. Respecto a los tipos de financiamiento, para organizaciones comunitarias con personería jurídica el subsidio asciende a un monto entre $1.015.200 y $1.512.000, en tanto para organizaciones de base, conformadas de hecho -sin personería jurídica- representadas por una persona física: un subsidio por un monto de $ 496.800. Dichos montos se calculan en base al valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil y se modifican en base a sus variaciones.
Programa Generar para provincias y municipios
A través de este programa se busca garantizar los derechos de las mujeres y LGBTI+ en todo el país, para ese objetivo se necesitan municipios y provincias fortalecidos, que puedan desarrollar políticas públicas de género y diversidad que promuevan transformaciones en cada territorio, cerca de cada persona. El Programa Generar, es una política que busca robustecer las áreas de género y diversidad de los gobiernos locales y provinciales mediante apoyo económico y asistencia técnica. Creado en 2020, el programa amplió sus líneas de acción en 2021, incorporando mediante la Resolución 223/20212 el fortalecimiento de políticas locales tendientes a promover la igualdad de género y la diversidad.
El objetivo es que los organismos y áreas municipales implementen, de forma articulada con las áreas especializadas en género y diversidad, la transversalización del enfoque de género y diversidad. Esta nueva línea de trabajo contempla la asistencia técnica del MMGyD para proyectos orientados a la transversalización del enfoque de igualdad en la diversidad en las políticas públicas locales.
Durante el año 2021, en el marco de las líneas de financiamiento y asistencia técnica del Programa Generar: a) Se destinaron $64.967.574 a la financiación de proyectos. b) Se financiaron 39 proyectos de creación de áreas de género y 51 proyectos de fortalecimiento en municipios. c) Se brindó apoyo a 9 proyectos de fortalecimiento de las áreas de género y diversidad en provincias.Desde su creación, con el Programa Generar, se destinaron $80.921.874 a la financiación de proyectos y se acompañaron 170 proyectos de creación y fortalecimiento de áreas de género y diversidad en 18 provincias.
Programa Articular
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad mediante el Programa Articular fortalece el trabajo de las organizaciones sociales que asisten diariamente a las personas que más lo necesitan. Acompaña a las organizaciones en la formulación e implementación de proyectos en ámbitos comunitarios vinculados con las violencias de género, la organización de los cuidados y la promoción de la diversidad a través de transferencias de recursos y asistencia técnica.
Desde su creación el Programa Articular ha destinado $39.000.000 a la financiación de proyectos en todo el país que posibilitaron el desarrollo de 99 proyectos, llegando a 12.300 personas y 109 instituciones de manera directa.
En 2021 se financiaron 72 nuevos proyectos en las provincias. Como es sabido hasta el hartazgo, la violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más abyectas que desnudan la desigualdad, subordinación y relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y la población LGBTI+. También es cierto que, para torcer esta inercia macabra de violencia, no todo puede resolverse desde el Estado, es tarea ineludible de cada integrante de la comunidad ser consciente del problema y asumir la responsabilidad de convertirse en agente de cambio que ayude a prohijar otro futuro más diverso e inclusivo para el bien de todxs
0 Comentarios