Los pormenores de la reunión entre Alberto Fernández y Xi Jinping

Los dos mandatarios mantuvieron una cálida y distendida reunión en la que además de abordar temas de interés común, tuvo condimentada por anécdotas, elogios y gratos momentos. Xi Jinping celebró con entusiasmo el ingreso de Argentina a la Franja y Ruta de la Seda china. El país obtuvo promesas de inversiones del gigante asiático, por 23.700 millones de dólares.

[EHM]


La reunión ofrecida el domingo por el presidente chino a Alberto Fernández y su comitiva en el Gran Palacio del Pueblo, tuvo carácter distintivo entre las dispensadas a otros jefes de Estado, en ocasión a la inauguración de los Juegos Olímpicos Invernales. La duración del encuentro se extendió a casi una hora, cuando otras delegaciones solo contaban con 20 minutos para todo trámite, toda una señal respecto al lugar de relevancia que le da China a la relación con nuestro país. 

El conclave bilateral se desarrolló en uno de los salones del emblemático edificio situado frente a la Plaza de Tiananmen, donde Xi y Fernández suscribieron los Memorandos de Entendimiento y acuerdos en distintas áreas. Si bien el comienzo de la reunión resultó protocolar entre los mandatarios, luego intercambiaron agradecimientos al cumplirse este mes, 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Los mandatarios departieron de manera entusiasta, cordial y en un tono distendido, muestra de esto fue la anécdota compartida por Alberto Fernandez: en los años ’50 el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón le pidió a su joven ministro de Economía que gestionara el envío de alimentos a China. Ese ministro había sido Antonio Cafiero, abuelo del actual canciller Santiago Cafiero.

 Al terminar el relato, la reunión se distendió aún más, según los asistentes, y comenzó un diálogo “muy cordial”, el presidente argentino, en primer lugar, agradeció la cooperación de China en el envío de vacunas Sinopharm para enfrentar la pandemia de Coronavirus. Por su parte, Xi Jinping le dijo a Fernandez que había escuchado con interés su discurso de julio del año pasado, cuando participó virtualmente de la Cumbre del Partido Comunista de China y los Partidos Políticos del Mundo, en su carácter de presidente del Partido Justicialista. 

El presidente argentino repasó la historia del peronismo en la Argentina, y de como esa fuerza política “siempre intentó hacer un país más industrializado, con distribución del ingreso, y con más fuerza de la clase trabajadora”, al tiempo de señalar que “cada tanto venía un golpe militar o neoliberal que hacía retroceder y que el último caso había sido el Gobierno de Mauricio Macri, que había tomado un préstamo con el FMI", hecho que no desconocía el gobierno chino. 

El ingreso de Argentina al bloque comercial del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), asociación económica-comercial de las principales cinco economías emergentes, también fue un tema de mucho interés de la cancillería argentina, así como fue planteado días atrás a Putin en el Kremlin. 

Respecto a la extensión de los Swaps entre ambos países y los Derechos Especiales de Giro (DEGS) que remitió el FMI a los países miembros para moderar los efectos nocivos de la pandemia, el líder chino indicó que "iba a dar instrucción a sus bancos para que avanzaran en estas dos cuestiones". 

El presidente Fernandez avaló con su firma la incorporación de Argentina a la Franja y la Ruta de la Seda, iniciativa china que servirá para estimular inversiones y fortalecer el flujo del comercio desde y hacia el gigante asiático. El presidente chino se mostró muy entusiasmado por la incorporación del país a la Ruta de la Seda china, ya que Argentina resultó ser la primera en sumarse a la iniciativa de los tres países más grandes de Latinoamérica junto a Brasil y México. 

"Con esta decisión estratégica, el Gobierno nacional rubricará diferentes acuerdos que garantizan financiamiento para inversiones y obras por más de 23.700 millones de dólares, generando un nuevo hito en la relación bilateral que en los últimos 15 años se amplió y fortaleció notablemente", señalaron desde cancilleria. 

Argentina se suma a los 140 países que ya se adhirieron a la Ruta de la Seda china, y recibirá financiamiento por 23.700 millones de dólares que se obtendrán en dos tramos. El primero de ellos se encuentra aprobado por 14.000 millones de dólares bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (Decce), en tanto el segundo, será por 9.700 millones de dólares aproximadamente, que Argentina presentará en el Grupo Ad Hoc creado entre ambos países para iniciar el trabajo, tras la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda. 

Al cabo de una hora y ya finalizando la reunión, el presidente Fernández le dijo al líder chino “Si usted fuera argentino, sería peronista”, despertando las risas de los anfitriones y sirviendo de broche de oro para un encuentro distendido y muy cordial, que marcará un antes y un después en la relación con la gran potencia que se avisora. 


Publicar un comentario

0 Comentarios