Importante revalorización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), compuesto por activos que respaldan el sistema previsional y opera como instrumento de fomento de la economía local, está en su valor más alto desde 2017.

[EHM]


Según un informe de la Anses, la cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) creció un 22,9% interanual en dólares durante 2021, totalizando un fondo global de US$ 51.143 millones, monto que comparándolo con valores de noviembre de 2019, se hace más notorio el incremento, alcanzando una suba del 47%.

Prueba de esto, es que la valoración actual del FGS se sitúa por encima del valor más alto desde 2017. Mauricio Macri administró a pérdida este patrimonio público durante su gobierno, haciéndole perder al FGS el 70% de su valor en dólares, producto de la devaluación del 550% de la moneda en cuatro años y la imposición por parte del Tesoro de encajarle papeles de deuda defaulteados de corto plazo.

Tan es así que, a fines de 2017, la cartera del FGS totalizaba US$ 64.055 millones, luego se desplomó en 2018 un 31,9% y en 2019, un 8,5%. Desde finales de 2015 hasta noviembre de 2019, el valor del FGS retrocedió un (- 47%) medido en dólares y un (-19%) en moneda constante.
Desde diciembre 2008 a noviembre 2015, período excepcional en que se recuperaron los activos previsionales de las AFJP por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la valorización de los activos de la caja previsional había sido del 128% en dólares y del 29% en términos reales.


¿Qué es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)?

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) fue creado por el Decreto N° 897/2007, luego de la eliminación del extraordinario negocio financiero de las AFJP que lucraban cobrando altas comisiones por la administración discrecional del aporte previsional de los trabajadores.

La misión del FGS desde su origen fue preservar el valor del patrimonio, es decir, cuidar “la plata de los jubilados”, buscando rentabilidad de sus recursos. Esta función, de índole financiera, no consume todo su cometido, ya que no solo opera como un reaseguro del sistema jubilatorio estatal de reparto y de solidaridad, sino también es una formidable herramienta para lograr un círculo virtuoso entre el nivel de actividad de la economía y los recursos del sistema previsional.

Entre otras facultades, la caja previsional brinda financiamiento a largo plazo, tanto al Estado Nacional, Provincial y Municipal, como al sector productivo. Así, las inversiones del FGS pueden orientarse a proyectos vinculados a la economía real estimulando la creación de empleo que luego, redundará en un incremento de los aportes y contribuciones del sistema previsional en su conjunto.

Recordemos el otorgamiento del préstamo de USD 70 millones que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner concedió a mediados de 2009 a General Motors con óptimos resultados tanto para los trabajadores, quienes conservaron su fuente de trabajo al propiciarse la fabricación de un auto enteramente nacional, como para la empresa que obtuvo financiamiento blando y la alejó de una quiebra segura.

La cartera del FGS está compuesto por activos financieros tales como títulos públicos, acciones de sociedad anónimas en Bolsa de la Anses, plazos fijos, obligaciones negociables y fondos comunes de inversión, fideicomisos financieros, cédulas hipotecarias, préstamos a provincias, préstamos a pensionados por invalidez o a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Familiar por Hijo (SUAF). Además, el FGS aporta financiamiento para proyectos productivos y de infraestructura, con resultados beneficiosos para la economía del país.
La función principal del FGS, es garantizar la movilidad de los haberes jubilatorios y pensiones, ya que permite financiar a la Anses en los casos en los que haya déficits coyunturales en el régimen previsional público a efecto de preservar la cuantía de las prestaciones.


Inversiones en proyectos productivos y de Infraestructura

Los principales destinos de los fondos para obras de infraestructura en estos dos últimos años del gobierno del FDT fueron: proyectos de petróleo y gas (55,3%), financiamiento del Procrear (20,9%), obras de energía (9,8%) y la finalización de la central atómica Atucha II (4,4%). También fue parte de las inversiones con ayuda del FGS, la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Sierras de Ullum en la provincia de San Juan, que tendrá inicialmente una potencia nominal de 78 megavatios.

Los fondos del stock de fondos comunes de inversión (FCI) se destinaron en su mayoría a infraestructura (35%) y pymes (35%), en tanto las inversiones en obligaciones negociables en un 61,7% terminaron siendo aplicadas en el sector de petróleo y gas, y en menor medida, energía (14%) y electricidad (7%).
En una entrevista concedida a Télam, el secretario general de la Anses, Santiago Fraschina expresaba: “Cuando asumimos el organismo, el fondo estaba en US$ 34.800 millones y el último dato muestra una fuerte valoración del 47% en dólares". A modo de revancha el funcionario afirmó "Se trata de un dato importante porque decían que cuidábamos de una mala forma la plata de los jubilados y en dos años la pudimos valorizar fuertemente".
En este bienio el ritmo recaudatorio que tonificó el FGS fue fruto de la política de creación de empleo y la preservación de fuentes de trabajo existentes promovida contra viento y marea por el Gobierno nacional. Esta dura experiencia nos demostró que, a pesar de los efectos adversos de la pandemia de Coronavirus sobre la economía local, si la caja previsional se administra bien sin dilapidarse sus recursos y en favor del conjunto de la sociedad, los buenos resultados no se hacen esperar.

Publicar un comentario

0 Comentarios