Cristina viajó para la asunción de Xiomara Castro y dio una conferencia en la Universidad Autónoma Nacional de Honduras. Las definiciones de la vicepresidenta fueron contundentes en defensa de la democracia en la región.
Por Jorge Néstor Juncal*
Xiomara Castro asume la primera magistratura de su
país después de 13 años de la destitución de su esposo, Manuel Zelaya, quien
fuera sacado “en pijama” de su residencia por los militares en horas de la
madrugada y expulsado a Costa Rica. Suena familiar la manera de escarmentar y
denigrar que tiene el Imperio a quienes no se le somete. Haber adherido a la
iniciativa Petrocaribe, a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), su apoyo a Cuba y al gobierno de Evo Morales,
presidente de Bolivia, esto sumado a la propuesta de realizar una consulta “no
vinculante” para preguntarle a las y los hondureños en las elecciones de 2009,
si estaban de acuerdo con una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la
Constitución nacional, fueron iniciativas consideradas demasiado osadas para un
país como Honduras.
Fue así como los poderes judiciales y legislativos se
fungieron como brazos ejecutores de las directivas de Washington, dando
carnadura a lo que se dio en llamar “golpe blando” por los analistas
internacionales. El golpe en Honduras se enmarca en el primero de una serie de
destituciones ilegales, que luego terminaría con los mandatos de Fernando Lugo
en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil.
Del Colonialismo europeo al
sojuzgamiento económico
Cristina Kirchner comenzó su alocución haciendo una
revisión histórica de la región, desde las etapas de “colonialismo directo” de
las potencias europeas para luego pasar, sin solución de continuidad, al
“sojuzgamiento económico” de la primera mitad del siglo XX, hechos que
motivarían el surgimiento de los primeros movimientos populares, como lo fue el
Peronismo.
La vuelta de los Pueblos
La expresidenta celebró el resultado de las
recientes elecciones presidenciales de Chile donde fue ganador indiscutido
Gabriel Boric por el partido Convergencia Social – Apruebo Dignidad. Así
también, rememoró las consecuencias nefastas de la implantación de golpes
militares en la región con financiamiento y dirección desde los centros de
poder mundial y como respuesta, el surgimiento de nuevas expresiones nacionales
y populares con idiosincrasias propias de cada país. A manera de repaso de lo
que significó para los y las argentinas la “década ganada” dentro de un
contexto progresista en la región, la expresidenta añadió:
"A fines del siglo XX, luego de haberse impuesto el neoliberalismo en toda la región, con la tragedia social, económica y de disgregación nacional, comienzan a surgir nuevos movimientos populares y nacionales, con otros nombres y protagonistas, pero con el mismo objetivo de siempre: la autodeterminación de los pueblos". También observó que "se pretende analizar lo que pasa en un continente como Latinoamérica con las categorías de pensamiento europeo".
Cristina Kirchner calificó la década de los
gobiernos progresistas de la región a comienzos del siglo XXI como “un ciclo
virtuoso”, pero reconoció que “surgen retrocesos en los pueblos” donde la
reversión de los avances en materia social obtenidos “ya no es necesario
hacerlo con militares”. “Ahora hay que conseguir jueces, educados en fondos que
siempre financian de la misma manera. Son los que financiaron los golpes
militares. Y son los que ahora financian los golpes judiciales en América
Latina.”
Golpes judiciales – Lawfare
La expresidenta resultó enfática al señalar que las metodologías para derrocar gobiernos populares han cambiado, pero no así los fines geopolíticos que persigue la primera potencia mundial para esta parte del mundo. Ante la presencia de la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff y el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, víctimas propiciatorias de estas nuevas prácticas golpistas que buscan degradar la política y en consecuencia, las democracias populares del continente, la vicepresidenta subrayó que:
"De la misma manera que se financiaban golpes militares" en el siglo XX "se comienzan a financiar los golpes judiciales en América Latina", a la vez que sostuvo "Ya no hacen falta golpes militares, ahora hay que conseguir jueces educados en comisiones y foros", y luego agregó “los jueces juzgan no de acuerdo a las leyes sino a la ideología y los intereses que siempre están en contra de los intereses de las grandes mayorías".
En su alocución, Cristina rememoró y marcó la diferencia entre aquella Organización de Estados Americanos (OEA) que dirigía el exsecretario general José Miguel Insulza que en 2009 "se ponía al frente para defender las democracias en América Latina y no para voltearlas", comparándolo con el triste papel que jugó su actual secretario general Luis Almagro en el golpe de Estado perpetrado en Bolivia en 2019.
Efectos nocivos del Neoliberalismo
En otro tramo de su discurso, la expresidenta interpeló al auditorio diciendo “¿Qué pasa cuando el Estado reduce su presencia en educación, salud y la explotación que impacta en el cambio climático? ¿Hay un vacío que nadie ocupa? No, ese vacío es ocupado por los narcos. Los narcos aparecen porque son los que construyen las escuelas que el Estado no construye por tener que aplicar las políticas de ajuste de los organismos multilaterales.”, en obvia referencia a las negociaciones que Argentina está llevando adelante ante el Fondo Monetario Internacional a raíz de la enorme deuda contraída por Mauricio Macri con el organismo.
“Los que impulsan en toda la región el achique del Estado y las políticas de ajuste son los mismos que después hablan de combatir a los narcos. Como si a los narcos solo se los pudiera combatir desde el Ministerio de Seguridad y no desde el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, al progreso”, señalo Cristina.
También hizo alusión a la aparición en la política
de la corriente ideológica “libertaria” al plantear que "Vuelven a querer
instalar el neoliberalismo en la región, que pugna por el achique del Estado, y
los libertarios quieren suprimir el Estado, pero ¿qué pasa, y qué pasó, y qué
está pasando en la región cuando se instalan estas doctrinas neoliberales?
Aparece el narco.” "El gran desafío que tiene la región, y el mundo, es
ver cuáles son los graves problemas que hoy acechan", e instó a "los
bancos de las grandes potencias dejen de lavar las formidables fortunas que
hacen los narcotraficantes".
Cambio climático y desastres
naturales
Como cierre a su exposición, Cristina hizo
explicito su pedido de apoyo a la gestión de Xiomara Castro ya que “todavía hay
machismo en nuestras sociedades y en nuestros propios compañeros” y a ella “le
espera una tarea doblemente difícil por ser mujer”. También agregó "Es muy
difícil porque cuando una mujer, además de pintarse, peinarse y ponerse un
atuendo, piensa, y se atreve a decirlo en voz alta, se lo perdonan bastante
menos que a los hombres", reflexionó la vicepresidenta.
*Abogado UM
0 Comentarios