Analizan que los cortes en el suministro, no son la consecuencia de una desactualización tarifaria y se basan en la experiencia macrista donde hubo tarifazos excepcionales y números cortes de suministro en época estival.
[EHM]
En este sentido, la resistencia que opone el gobierno a un
tarifazo en los servicios, tiene como objetivo cuidar los aspectos que al FMI
no le interesan, como son el impacto en la inflación, el poder adquisitivo de
la población y la competitividad de nuestro tejido productivo. La experiencia
negativa de los tarifazos en estos puntos, tiene como muestra el experimento
reciente del macrismo en el gobierno, cuando el poder adquisitivo del salario se
redujo considerablemente por la proporción del mismo, que se destinaba al pago
de las tarifas.
En el plano local, la oposición juega a la defensa de
intereses foráneos y esgrime la necesidad de aumentar las tarifas para que las
empresas realicen las inversiones necesarias para que no haya más cortes de
servicio. Se olvidan que cuando fueron gobierno y avalaron tarifazos
descomunales, al contrario, los usuarios abonaban facturas dolarizadas y convivían
con cortes frecuentes del servicio en época estival. En este sentido, Darío
Martínez señaló en una entrevista radial
que “venimos de una experiencia donde se dieron tarifazos y había cortes. Con
eso no se resuelve”.
“La idea de nuestro proyecto junto con el presidente es que las tarifas no evolucionen por encima de los salarios. No explica solo el esquema de tarifas el problema que tenemos. Hay una falta de inversión de la época del macrismo”, agregó el funcionario.
De esta forma el funcionario nacional, cercano ideológicamente
a CFK, no perdió oportunidad para hacer notar que las inversiones de las
distribuidoras energéticas, no dependen del nivel tarifario, ya que durante el
gobierno macrista y con tarifas dolarizadas, el nivel de inversiones bajo
considerablemente.
En este aspecto hizo hincapié en la importancia de
profundizar los controles sobre las empresas y las respectivas sanciones por los
cortes y los incumplimientos.
“El ENRE está haciendo su trabajo y los vecinos se merecen tener un sistema que ande correctamente. Hay que sumar mayores controles y las sanciones que se tienen que dar.”
En cuanto a los cortes de la semana pasada el funcionario
indicó que “Lo que sucedió en esos días fue una combinación de cuatro factores
que no se habían dado nunca: primero la reactivación, que viene demandando
energía en un nivel importantísimo; eso, combinado con una ola de calor
histórica, nuestra región fue la más calurosa del planeta, tercero la baja
hidroactividad por la sequía y, cuarto,
la desinversión de la gestión anterior del macrismo. La combinación de
esos cuatro factores desencadenó en la tensión del sistema".
También indicó que de las dos empresas distribuidoras de energía
en el área metropolitana de Buenos Aires,
es Edesur la que más problemas presenta
en su red y la que registra cortes más
prolongados del servicio. La restitución
del servicio en las áreas afectadas es “mucho más lenta en Edesur que en
Edenor, lo cual tiene que ver con la cantidad de cuadrillas que se ponen a
resolver los problemas y con que el sistema es más endeble en la zona sur”,
señaló Martínez.
En cuanto a futuras inversiones para la mejora del servicio
el gobierno nacional está avanzando en un fuerte plan de inversiones para el AMBA. Al
respecto Martínez indicó “El otro día firmamos el plan AMBA 1, que es
esencial para resolver la falta de inversión de los últimos años. Aún con
pandemia sumamos muchísimas líneas de energía”.
Queda claro que en la Argentina siempre hay intereses ocultos
e inconfesables, en los grandes debates que acaparan la agenda pública, la
cuestión tarifaria, lamentablemente, no
escapa a esa lógica. El aumento de las tarifas no es una cuestión menor a hora de
pensar en el impacto en toda la economía en su conjunto. Garantizar que las
tarifas no aniquilen el poder adquisitivo de los salarios y el tejido
productivo nacional, debe ser un objetivo irrenunciable del gobierno nacional
para que la Argentina pueda transitar el sendero del crecimiento económico, la reducción
de la pobreza y la desigualdad social.
0 Comentarios