Argentina cerró el 2021 con un aumento del 42% en las exportaciones

Según los datos difundidos por el Indec, el aumento registrado en las exportaciones, permitió acumular un saldo positivo de US$ 14.750 millones en la balanza comercial. Solo en diciembre el saldo positivo alcanzó los US$ 735 millones. Analizamos porque a pesar de este resultado, el BCRA no logra acumular reservas.

[EHM]


El Indec hizo público el informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) con las cifras correspondientes al mes de diciembre y el acumulado anual. Del mismo se desprendieron datos positivos acerca del cierre de la balanza comercial argentina.  El superávit acumulado durante todo el 2021 alcanzó los US$ 14.750 millones, siendo un 17,73% superior al logrado durante el 2020. Según el informe, el resultado positivo se explica por una mejora en las cantidades exportadas y por un “favorable comportamiento en los términos de intercambio”.

El superávit comercial responde a un aumento  del 25,8% en el precio de los bienes exportables y a una mejora  de  12,9% en las cantidades.

Según los datos que se desprenden del informe, durante el 2021 la argentina concretó exportaciones por un total de US$ 77.934 millones, un 42% más que durante el 2020. Por otra parte, las importaciones también se incrementaron un 49,2% llegando a representar  US$63.184 millones. De igual modo, este aumento en las importaciones se explicó por un incremento de las cantidades de 30,1% y en los precios de 14,7%.

El dato duro del aumento en las cantidades importadas  de más del 30%, es el principal indicador de la recuperación de la economía Argentina, ya que la mayor cantidad de bienes importados, representan insumos para la producción.  También deja estéril al argumento que el gobierno nacional frena las importaciones. Cuando en realidad lo que se realiza es una administración de los productos que el país sí necesita importar y cuáles no.

El informe también arrojó que Brasil y China siguen siendo los principales socios comerciales de la Argentina, seguidos por Estados Unidos, India y Chile, en ese orden.

Solo en diciembre el superávit comercial fue de US$ 375 millones, contrastando con diciembre del 2020 que había arrojado un déficit de US$ 364 millones.

Asimismo, el superávit comercial fue posible por el incremento en todos los rubros, productos primarios 139,1%, manufacturas de origen agropecuario (MOA) 113,1%, pero el dato más relevante fue el incremento de las manufacturas de origen industrial (MOI), que arrojaron un incremento del 47,5%. Los exportables en el rubro energía y combustibles también aumentaron un 37,8%.

Así las cosas, desde el gobierno nacional proyectan para el 2022 que la argentina continúe por el sendero del superávit comercial, alcanzando una cifra estimada en US$ 9323 millones, que en los hechos podía ser superada ampliamente. 

Mantener estos niveles de superávit comercial, resulta clave para la estabilización macroeconómica y la renegociación del préstamo con el Fondo Monetario Internacional.

El lado negativo de esta historia, es que, por el nivel de déficit financiero, el alto endeudamiento en dólares de las empresas y las provincias, las cuestionables intervenciones del BCRA en la cotización de los dólares bursátiles y las perdidas vía dólar ahorro y turismo; este superávit fiscal, no se puede reflejar en un incremento proporcional de las reservas internacionales con que cuenta el país, para de esta forma disipar las expectativas de devaluación del Peso.  

El diagnostico es claro y exige un cambio importante de rumbo en el manejo económico que permita acumular reservas para estabilizar la macroeconomía y poder superar el estrangulamiento externo de carácter financiero, al que fue sometido intencionalmente el país durante la experiencia neoliberal macrista. La salida se llama peronismo.

Publicar un comentario

0 Comentarios