“Registradas”, el nuevo programa para formalizar el servicio doméstico

El Estado garantizará a las trabajadoras de casas particulares entre el 30% y el 50% del salario a través de una caja de ahorro del Banco Nación. La empleadora o empleador deberá solicitar la inscripción de la trabajadora hasta el 31 de diciembre de 2021.

[EHM]


Mediante el Decreto 660/2021, publicado ayer en el Boletín Oficial y firmado por el Presidente Alberto Fernandez; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el Gobierno nacional creó el Programa de Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social para las Trabajadoras y los Trabajadores de Casas Particulares, denominado "Registradas". 

Los objetivos del programa “Registradas” son: recuperar empleos perdidos como consecuencia de la pandemia del Covid-19; brindar ayuda financiera a los empleadores que la necesiten; facilitar una mayor formalización laboral e incentivar la bancarización del sector. El mencionado decreto expresa que el servicio doméstico es “un trabajo que se presta en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y en atención a los estereotipos de género en torno a ello, el sector se encuentra altamente feminizado, lo que incide de forma directa en las brechas laborales existentes entre los géneros, tanto en materia salarial como en la calidad del empleo". 

“Resulta necesario crear nuevas herramientas que contengan la situación de crisis del sector de personas que trabajan en casas particulares y tiendan a la bancarización de las trabajadoras y los trabajadores de dicho sector laboral", expresa la normativa.

El Estado nacional otorgará a las trabajadoras de casas particulares una suma fija de dinero durante el plazo de seis meses, a cuenta del pago que realizará la parte empleadora. La inscripción se efectuará ante la AFIP hasta el 31 de diciembre de 2021, pagándose los aportes y contribuciones correspondientes, luego se realizará la apertura automática de una cuenta sueldo gratuita en el Banco Nación, donde el Estado le transferirá entre el 30% y el 50% del salario. De esta manera, el Estado podrá fiscalizar que el otro 70% o 50% a cargo de la parte empleadora sea efectivamente acreditado en dicha cuenta. 

La ayuda del Estado se concretará en base a los ingresos brutos de la parte empleadora, es decir, cuando éstos sean menores a $ 122.500, el porcentaje será del 50% de la remuneración neta mensual, según el convenio colectivo del sector, en tanto, si el ingreso es entre $ 122.500 y $ 175.000, el porcentaje será del 30%. Sin embargo, el beneficio no podrá superar los $ 15.000 mensuales .

Será compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo para Protección Social, Tarjeta Alimentar, Progresar, Potenciar Trabajo y otros. 

La parte empleadora se hará cargo de transferir el porcentaje restante del sueldo que le corresponda a la trabajadora. El Estado garantizará durante 6 meses las transferencias monetarias de acuerdo con el porcentaje establecido y solo habrá una sola inscripción al programa con la obligación de mantener el puesto de trabajo durante los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio. Es condición para acceder al programa que las trabajadoras dediquen al menos 12 horas semanales declaradas por la parte empleadora y realicen tareas enmarcadas dentro de las categorías “Personal para tareas específicas", "Caseros y caseras", "Asistencia y cuidado de personas" o "Personal para tareas generales". El programa impide que la parte empleadora despida a una trabajadora con el objeto de inscribir a otra persona, es decir los empleadores no podrán tener mas de una persona bajo el régimen de este programa. 

Por su parte, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, señaló que el Programa “Registradas” propende a “generar empleo y reducir la informalidad” laboral del trabajo doméstico, y “en un sector absolutamente feminizado. El 98 por ciento de las personas que trabajan en casas particulares, son mujeres. Además, se propone reducir la informalidad de las trabajadoras domésticas y bancarizarlas.

A ese respecto, la ministra explicó que “cerca del 69% de quienes trabajan en el ámbito doméstico lo hacen en la informalidad y no están bancarizadas, a pesar de que estos últimos ocho años se hizo muchísimo para reducir los trámites” de registración laboral. 

“Se necesita mucho compromiso de los empleadores y empleadoras para reducir esa enorme tasa de informalidad con las que trabajan las mujeres en el sector”, señaló la Ministra.


Publicar un comentario

0 Comentarios