Nuevos créditos a tasa cero para Monotributistas

El Gobierno nacional oficializó nuevas líneas de crédito de la AFIP para monotributistas que alcanzará a 1.500.000 monotributistas de todo el país, quienes podrán postularse a través de la página web del organismo.

[EHM]


A través del Decreto 512/2021, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional creó el “Programa Crédito a Tasa Cero 2021”, que brindará líneas de crédito y financiamiento a un millón y medio de monotributistas. La AFIP proporcionará a las entidades financieras, a través del Banco Central de la República Argentina, la lista de los sujetos elegibles para los Créditos a Tasa Cero 2021 y debe informar si revisten la condición de beneficiarios del crédito a tasa cero del decreto 332/20. El BCRA, además de establecer las condiciones de acceso a los créditos a Tasa Cero 2021, realizará controles adicionales sobre el listado de sujetos elegibles que envíe la AFIP.

¿Quiénes pueden ser titulares del beneficio?

El nuevo programa asistirá a trabajadores y trabajadoras registrados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) en el proceso de recuperación productiva. Como su nombre lo indica, el “Programa Crédito a Tasa Cero 2021” beneficiará a aquellos monotributistas que soliciten alguna línea de crédito con subsidio del 100% del costo financiero total. Para acceder a los beneficios del programa, los sujetos deberán estar adheridos al monotributo y cumplir las condiciones establecidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo. En el caso de los monotributistas que no se encuentren en mora respecto al cumplimiento de sus obligaciones en beneficios acordados con anterioridad, así como tampoco se encuentren con una ejecución en trámite, o se les hubiera ejecutado la garantía del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr), podrán acceder a las nuevas líneas de crédito en las mismas condiciones que quienes no hayan accedido en 2020.

¿Quiénes estarán excluidos del Programa?

Estarán excluidos del Programa los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que perciban ingresos en relación de dependencia, o estén inscriptos en el Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA) como trabajadores autónomos, y otros sujetos no comprendidos, que podrá definir el Ministerio de Desarrollo Productivo. También quedarán al margen de este beneficio, aquellas trabajadoras y trabajadores adheridos al Monotributo que hubieran obtenido un Crédito a Tasa Cero previsto por el Decreto N° 332/20 y la entidad financiera otorgante del crédito hubiera iniciado la ejecución o ejecutado la garantía del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr). El Fondo de Garantías establecerá pautas especiales para acceder a la refinanciación sobre el saldo de capital del crédito adeudado.

Créditos a tasa cero 2021

Estos tienen un subsidio del 100% en su costo financiero, y su financiación no puede ser mayor a los siguientes valores según cada categoría:

· Categoría “A”: un límite máximo de $ 90.000.

· Categoría “B”: un límite máximo de $ 120.000.

· Restantes categorías: un límite máximo de $ 150.000.


Prohibiciones

Los y las beneficiarias del “Programa Crédito a Tasa Cero 2021”, hasta la cancelación total de la financiación, no podrán comprar dólares ahorro ni intervenir en el mercado bursátil con liquidación en moneda extranjera o canjes de títulos valores por otros activos externos o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior. El Banco Central y la Comisión Nacional de Valores fijarán el procedimiento para control el cumplimiento de estas prohibiciones.

Proyecciones

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige el ministro Matias Kulfas, procura mediante la garantía crediticia del FogAr, reactivar la economía del sector comercio y pequeños contribuyentes antes de que finalice el año. 
Estos sectores fueron los más vapuleados por la crisis macrista, en primer lugar, y acto seguido por la pandemia del Covid-19, encontrándose en una virtual asfixia financiera. El hecho de que el Gobierno subsidie el 100% la tasa de interés, es de por sí una gran ayuda en este contexto de falta de financiamiento, pero si a esto se le suma como aliciente adicional, 6 meses de gracia y 12 cuotas fijas para repagar el crédito, no deja margen para dudas. 
Con este nuevo programa se busca reeditar el crédito otorgado en 2020, que tuvo una morosidad muy baja, inferior al 10%. 
La propuesta es compatible con haber sido beneficiario con un IFE, por lo que, el espectro de alcance es muy amplio. Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo, teniendo en cuenta la macroeconomía, el impacto del nuevo programa es difícil de mensurar, porque dependerá de cuantos sean los beneficiarios que resulten seleccionados. No obstante, si tomamos como parámetro el desembolso realizado por el Estado el año pasado, del orden de $ 41.800 millones direccionado a 334.000 trabajadores en una primera etapa donde tuvieron preponderancia los contribuyentes de la categoría D, vemos que se favoreció a las categorías más bajas del monotributo. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco señaló que:
 “El año pasado más de 560.000 monotributistas recibieron el préstamo a tasa cero", créditos que significaron "una inyección en la economía de unos $67.000 millones". 
El Gobierno nacional apuesta este año a invertir una cifra no inferior a los $ 70.000 millones, aproximadamente 0,2 % del PBI, que confía servirán de dinamizador de la economía, que apalancada por este segmento de la sociedad, retomará un efecto virtuoso y multiplicador que impulse la demanda agregada, a través de la inversión y el consumo.

Publicar un comentario

0 Comentarios