La mentira macrista sobre la deuda externa

Martin Guzmán rebatió las falacias de Macri y Vidal sobre la deuda externa contraída por el gobierno de Cambiemos. El país se encamina a un nuevo acuerdo con el FMI.

[EHM]


El ministro de Economía, Martin Guzmán, acompañado por el secretario de Finanzas, Rafael Ignacio Brigo, y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, expuso en una reunión presencial ante un auditorio compuesto en general por legisladores del Frente de Todos y uno solo de la oposición: el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, Luciano Laspina. Su exposición ante la Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa en el Congreso, se prolongó por más de cuatro horas.  

Allí, de manera categórica, el ministro refutó las afirmaciones del expresidente Mauricio Macri y la exgobernadora Vidal sobre el nivel de endeudamiento alcanzado por la administración de Alberto Fernández, afirmando de manera contundente que “Hay un expresidente y una exgobernadora que han marcado que el endeudamiento es un problema de nuestra administración, y que nos estamos endeudando más que la administración precedente. Sus números son incorrectos.” 

“Lo que ha hecho nuestro Gobierno es financiar déficits fiscales de magnitud, que eran necesarios en el contexto de la pandemia y en nuestra propia moneda”, indicó Guzman.

El funcionario rememoró que "a diciembre de 2015, la Argentina tenía una carga de deuda y una secuencia de vencimientos que no hipotecaban sus oportunidades de desarrollo. En los cuatro años siguientes hubo un endeudamiento de cien mil millones de dólares. Es una cifra de enorme magnitud".  

En el inicio de su presentación, el ministro Guzman recordó que cuando asumió el Gobierno en diciembre de 2019 “Teníamos que asumir un endeudamiento insostenible en moneda extranjera, que obligaba a la administración a enfrentar tres problemas: que estrangulaba toda posibilidad de crecimiento, la falta de financiamiento en pesos y la especulación financiera que se dio en 2016 cuando ingresaron a la Argentina capitales de corto plazo.” 

Acto seguido desactivó el viejo paradigma neoliberal y remarcó a modo de advertencia “achicar el tamaño del Estado y contraer el gasto público para reducir el déficit fiscal solo contribuye a la imposibilidad de la recuperación económica del país”. 

Guzmán consideró importante para el país “terminar de resolver este problema gravísimo del endeudamiento que afecta a las oportunidades de conseguir empleo, bajar la inflación y recuperar el poder adquisitivo del salario”. El titular de hacienda se refirió a la importancia de resolver el mega endeudamiento heredado, aunque, dejo en claro, no es lo único que debe atenderse: 

“Resolver las deudas no es una condición suficiente para resolver todos los problemas de la economía; es solo una condición necesaria y fundamental. Pero no es sólo ese el plan, es parte de una programación integral. A la Argentina le dejaron un problema de enorme magnitud. Nuestro gobierno debe resolverlo de la mano del Congreso”. A modo de ejemplo precisó que “la ley que el Congreso aprobó (sobre el pago de comisiones), estableció un tope en el monto que se puede pagar de comisión. Eso fue virtuoso porque generó una competencia entre quienes brindan esos servicios y le ahorró dólares a la Nación. Esta fue una sugerencia de la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner.”

A modo de réplica sobre los dichos del Macri, y cerrando la convocatoria ante la Bicameral, el ministro Guzman enfatizó “Quiero ser bien claro, el análisis sobre endeudamiento que hace el expresidente Macri carece de seriedad y de dignidad. Busca confundir al pueblo, pero nosotros somos el pueblo y sabemos. El pueblo sabe". Siguiendo el hilo discursivo, Guzman recordó que "cuando la administración anterior inicia su gobierno tenía acumulados vencimientos por 123.000 millones de dólares en los cuatro años siguientes" y luego añadió "cuando la administración liderada por Alberto Fernández inicia su período de gobierno tiene una deuda acumulada de 220 mil millones de dólares", mas claro, agua. 

En relación a los dichos de la precandidata a diputada nacional por Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal, quien había afirmado “suelta de cuerpo” que el Gobierno de Alberto Fernandez se había endeudado “más y más rápido” que el de Cambiemos, el ministro Guzman sostuvo "No es así. Este gobierno no se endeuda en dólares. Lo que hicimos fue financiar déficit fiscales en la magnitud necesaria en la pandemia, en nuestra moneda y con asistencia del Banco Central", dando por tierra el argumento falaz de la precandidata, que maliciosamente quiere comparar los empréstitos en dólares de su gobierno con el que contrajo AF en pesos con el BCRA para hacer frente al Covid-19. 

Tamaña afirmación de la precandidata Vidal   puede sostenerse desde una concepción neoliberal de la economía, que a esta altura del partido, solo puede convencer a los incautos. El titular de hacienda desnudó el verdadero sentido de las expresiones de Maria Eugenia Vidal “Cuando se dice que financiar ese déficit fiscal es mala cosa, lo que se está pidiendo es un ajuste", y luego agregó "la recuperación que se está dando hoy no se hubiese dado".

“Cuando se critica el tema del endeudamiento, es muy importante distinguir lo que fue un endeudamiento récord en la moneda que no emitimos versus endeudamiento en la moneda que sí emitimos, para financiar políticas públicas que protegen a nuestra gente”.

Es decir, si el endeudamiento es en moneda nacional con organismos públicos para satisfacer la imperiosa necesidad de paliar los efectos socioeconómicos adversos de una pandemia, está harto justificado, porque se trata de una deuda social perentoria e insoslayable; si se lo hace bajo un esquema de valorización financiera, en moneda dura con Fondos de Inversión extranjeros y FMI, por pura especulación y como mecanismo de fuga de una elite, es delito. El ministro Guzman vuelve a interrogar al auditorio, en una nueva ucronía, sobre las consecuencias que hubiera deparado de aplicarse el mentado “déficit cero” de la derecha en un momento de excepción, como lo es la Pandemia, la respuesta resulta evidente “¿Qué hubiera sucedido en la Argentina si no hubiese habido ATP, IFE, REPRO; si no se hubiese protegido al trabajo y la producción? Es muy obvio el daño que se le hubiera hecho a la Argentina”. 

Mercado de capitales criollo

Sobre el particular, el ministro enfatizó que “la reconstrucción del mercado de capitales en pesos es un pilar de la política económica. Esto fortalece nuestra moneda y también nos da posibilidad de ahorro y financiamiento para la inversión que necesitamos”. Cuando piden que no nos financiemos en nuestra moneda, lo que están pidiendo es un ajuste fiscal para Argentina, que destruye las capacidades productivas de nuestra economía.” Guzmán remarcó la importancia del mercado de capitales criollo afirmando que “no reconstruir el mercado de deuda pública en pesos hubiese significado generar más daño a las niñas y niños que crecen en Argentina, dañar sus oportunidades de educación, de salud, de que sus padres y madres tengan trabajo.”

“Cara de Piedra” Laspina

El legislador de Juntos por el Cambio, Luciano Laspina, único opositor en la reunión, luego de apoyar la idea de evitar un nuevo endeudamiento, ensayó una chicana planteando un “nunca más” al déficit fiscal. Luego, el legislador de JxC se dio el gusto de ironizar en su exposición al sostener: "Hay una noción nueva que no vi en la teoría económica y que es que hay un déficit bueno cuando gasta este gobierno y uno malo cuando gasta el de otro color político", y con “cara de piedra” ni se inmutó al decir "La deuda es la consecuencia. No la causa. La causa es el déficit fiscal". Laspina, que sufre de desmemoria selectiva, se olvida que fue su gobierno el que decidió apalancarse en el déficit fiscal como coartada para endeudar exponencialmente al país e incrementar la formación de activos externos, mecanismo caro a los sentimientos de Macri y sus amigos.  

Respondiendo a las afirmaciones de Laspina, el ministro con sentido heterodoxo le espetó;  "hay circunstancias en las cuales es deseable que la economía tenga déficit y circunstancias en las que es mejor que tenga superávit", y luego le explicó:

 "El Estado debe cumplir un rol fundamental de protección y apuntalar la recuperación económica. Para nosotros, achicar el tamaño del Estado y contraer el gasto público para reducir el déficit fiscal solo contribuye a la imposibilidad de la recuperación económica del país y a privarlo de las condiciones que se necesitan para que Argentina genere trabajo". 


Deuda con el FMI

El titular de hacienda subrayó la necesidad de buscar un acuerdo sostenible con el FMI que no sea lesivo a la soberanía nacional "La sostenibilidad de la deuda debe ser el principio rector. Necesitamos un acuerdo sostenible y vamos a defender con firmeza los intereses de nuestra patria. Los acreedores son responsables cuando un deudor entra en una situación insostenible”. 

Recordemos que el préstamo récord que negoció Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional tiene un cronograma de devolución hasta 2024 que, con intereses incluidos, suman la friolera de 53.000 millones de dólares, lo que denota además de un accionar delictivo de las autoridades de aquel gobierno, un compromiso ruinoso, incumplible e impagable, por donde se lo mire. Al respecto, el ministro reseñó “Ese programa planteaba una política fiscal contractiva, una reducción del déficit fiscal abrupta y una política monetaria contractiva, suponiendo que la causa única de la inflación era la expansión de la base monetaria. Nada de eso sucedió, no bajó, la inflación subió más, no mejoraron las expectativas, no mejoró la economía sino que empeoró más y además esos dólares que no se iban a utilizar se empezaron a utilizar para pagar a acreedores extranjeros”, afirmó cerrando su alocución.


Publicar un comentario

0 Comentarios