El Centro Universitario de la Innovación CUDI, será sede de distintas universidades y posibilitará el dictado de numerosas carreras relacionadas con la innovación tecnológica y productiva. El impacto en una de las zonas más humildes del conurbano.
[EHM]
En CUDI se encuentra en González Catán y será sede de numerosas universidades y posibilitará el dictado de carreras relacionadas con la innovación tecnológica y productiva. Emplazado en el sur del municipio de La Matanza, posibilitará el acceso a más de 10000 alumnos y alumnas a carreras relacionadas con el futuro y la innovación tecnológica.
En el CUDI estarán representadas cinco Universidades Nacionales que han firmados los convenios correspondientes, UBA, UTN, UNQui, UNPaz y la UNaHur.Todas las materias o carreras que se cursen en el CUDI, tendrán el abal de las cinco casas nacionales de altos estudios, lo que posiciona al Centro de la Innovación, en un polo educativo de alto desarrollo tecnológico y al alcance de los más humildes.
En total oposición de la famosa frase de la ex gobernadora María Eugenia Vidal “que los pobres no llegan a la Universidad”, el presidente Alberto Fernández expresó:
“Tenemos que celebrar que un lugar de esta naturaleza se acerque a los vecinos para que sus hijos puedan estudiar sin necesidad de trasladarse”. Además, recordó “Con Néstor empezamos a fundar universidades en muchos lugares del país porque las sociedades del futuro van a ser ricas por el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.Por su parte el intendente Fernando Espinoza recordó que la obra del CUDI, se había ejecutado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y se encontraba terminada desde el 2016, pero por decisión de Macri y Vidal nunca se pudo poner en marcha porque no nombraban a los docentes.
“Estamos cumpliendo el sueño colectivo de toda la sociedad de La Matanza de tener una casa de altos estudios en el sur del distrito especializada en las carreras del futuro, de las nuevas tecnologías, que son la primera productividad y tendrán una salida laboral inmediata”, señalo Espinoza.La puesta en marcha de un proyecto de semejante envergadura, tiene un impacto socioeconómico significativo, ya que además del impulso económico que la obra generó en el lugar, también tiene una redistribución indirecta de ingresos y de oportunidades, que son las verdaderas herramientas para combatir la pobreza estructural y a largo plazo.
La equiparación en el acceso a las oportunidades de formación educativa, se convierten en las medidas más revolucionarias que un Estado puede encarar, para la transformación de la realidad de los sectores más postergados de la sociedad.
0 Comentarios