El organismo puso en marcha el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, que reconoce el trabajo de las madres al cuidado de sus hijos.
[EHM]
El Gobierno nacional, a través del decreto 475/21, publicado en el Boletín Judicial el 17 de julio pasado, reconoce a las mujeres los años de cuidado y crianza dedicados a sus hijos e hijas para cumplir con el requisito de los 30 años de aportes para la jubilación.
El decreto señala que el beneficio que se otorga es “al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la Prestación Básica Universal (PBU), las mujeres y/o personas gestantes podrán computar un año de servicio por cada hijo y/o hija que haya nacido con vida.”
Las personas que quieran acogerse al Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, deberán tener 60 años como mínimo, y no contar con los 30 años de aportes que exige la Ley 24241, como manera de reconocer el trabajo de las mujeres que dedicaron años a cuidar de sus hijos.
Se estima que son 155.000 mujeres las que les faltan entre uno y tres años de aportes para acceder a una jubilación, y en los próximos meses con la nueva medida podrán hacerlo.
Actualmente, más del 90 % de los argentinos y argentinas en edad de jubilarse tienen cobertura previsional -unos 6,8 millones de jubilados o pensionados– pero un porcentaje significativo de quienes no están cubiertos, son mujeres que trabajaron en relación de dependencia en distintos momentos de su vida, pero que no llegan a completar los 30 años requeridos y que, además, han sido madres.
La titular del organismo, Fernanda Raverta, se refirió a la inequidad del sistema laboral argentino hacia las mujeres señalando que:
“La forma en la que se presenta el mercado formal de trabajo en la Argentina no garantiza los 30 años de aportes y aún más de manera desigual para varones y mujeres”.
A través de este reconocimiento, el Gobierno nacional le otorgará a la beneficiaria 1 año de aportes por hijo, 2 años en el caso de que fuera adoptado o que tuviera una discapacidad y 3 años en caso de que haya accedido a una Asignación Universal por Hijo (AUH) por, al menos, 12 meses, a todas las argentinas que hayan sido madres. La directora del Anses indicó que este nuevo programa “es una política novedosa, pero con historia” haciendo alusión a las moratorias jubilatorias de 2005 y 2014 de los gobiernos de Cristina Fernandez de Kirchner.
“Tenemos estimado 30 mil titulares de AUH que están dentro de las 155 mil que se pueden jubilar”, dijo Raverta, quien, a su vez, recordó que también se reconocerán los 3 meses de licencia por maternidad y los 6 meses de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos derechos laborales.
Respecto al trabajo de cuidado realizado por las madres en este período excepcional de pandemia, la titular del organismo aseguró que:
“La pandemia echó luz sobre el trabajo que se hace dentro de nuestras casas que, en el 77% de los casos, está a cargo de las mujeres que, en promedio, dedican 6,4 horas al día a estos trabajos, casi una jornada laboral en llevar adelante tareas domésticas y de cuidado”.
Como gestionar el trámite
Se debe solicitar turno a través de la página web del organismo, y una vez asignado, concurrir a la oficina de Anses indicada con la siguiente documentación: DNI; partida de nacimiento; sentencia de adopción si fueran hijas o hijos adoptados; y el Certificado de Discapacidad (CUD). Las personas interesadas en acceder al programa deberán ingresar con su CUIL y Clave de la Seguridad Social a la solapa “Mi Anses” en su web, verificar si los vínculos familiares están actualizados en la solapa “Información Personal” y, luego, en “Relaciones Familiares”. Si no figuran los datos de algunos de los hijos o hijas deberán solicitar un turno para actualizar esa información, y presentar el DNI y la partida de nacimiento de cada uno de los hijos que no figuren en el registro.
Raverta en su cuenta de twitter agregó “Todo ese esfuerzo, son muchas horas de un trabajo que ha sido invisible. Y esas horas dedicadas al cuidado son uno de los motivos por los que muchísimas mujeres, por su condición de ser madres, no pueden acceder a una jubilación al momento de llegar a los 60 años".
0 Comentarios