Argentina fabricará celdas y baterías de Litio

La planta de fabricación de celdas y baterías de ion Litio se instalará en la ciudad de La Plata y comenzará a operar a comienzos de 2022. La inversión inicial para el proyecto será de 2,5 millones de dólares que aportarán el Conicet y Y-TEC. 

[EHM]

El litio es el mineral más liviano de la Tabla Periódica, está considerado como el “oro blanco” del siglo XXI por su versatilidad para reemplazar combustibles fósiles. Por ello resulta un elemento primordial en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energías mas eficientes y limpias. El valioso mineral, se está convirtiendo en el principal protagonista de la creciente revolución tecnológica que eficientizará el rendimiento de dispositivos, entre ellos, celulares, tablets, laptops, como también, baterías que serán utilizadas en la producción de autos híbridos y eléctricos.  

El litio se encuentra de manera abundante en Argentina, el país posee una de las principales reservas mundiales de este mineral, con gran potencial en el campo de la investigación y el desarrollo con valor agregado. 

El Proyecto

Es la primera experiencia nacional surgida de una iniciativa interministerial que apunta a abastecer las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo en materia de celdas y baterías de ion Litio. Se prevé que la producción inicial de esta planta industrial sea entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año). La intención es desagregar el paquete tecnológico respecto del diseño y la fabricación de las celdas y baterías. 

Se procurará la incorporación de tecnología, a partir de la cual, se creen las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte. También se prevé dar respuesta a demandas específicas en temas de interés para el ámbito de la defensa nacional y otros; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento. La concreción del objetivo propuesto estará sostenido por la articulación que se propiciará entre la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial. 

A comienzos de 2022, y si todo se encamina según lo previsto, estará operativa una pequeña planta que será capaz de producir estos dispositivos para equipar 25 colectivos por año.

Memorando de entendimiento

El CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC (la empresa de I+D para la industria energética de YPF y el CONICET), han firmado un Memorando de Entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio. 

Es dable señalar que la empresa I+D, Y-TEC (YPF + CONICET), está trabajando con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento (CIDMEJU), en el desarrollo de un innovador proceso para la extracción de litio de salmueras por métodos electroquímicos, que prevé mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los procesos actuales. 

En diciembre de 2021 se prevé finalizar la instalación de la primera planta piloto de separación de sales de litio. Luego de la firma del memorando de entendimiento, Ana Franchi, presidenta del CONICET, recordó que:

“Hace un año y medio cuando nuestro Presidente asumió dijo “vengo a poner a la Argentina de pie”, y claramente se fue demostrando que eso no se puede lograr sin poner la ciencia, la tecnología y la universidad de pie, demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro, hacia la producción.” 

Por su parte, el ministro de Ciencia nacional, Roberto Salvarezza, señaló que “el proyecto de desarrollo de este gobierno incorpora la ciencia y la tecnología como un eje importante. El hecho de poder agregarle a la producción el valor agregado necesario no sólo para atender la demanda interna, sino también para potenciar aquellos nichos donde seamos capaces de exportar. Y el litio es uno de nuestros objetivos, somos un país que tiene enormes reservas y con este proyecto nos proponemos agregarle valor”. Para culminar su alocución el ministro Salvarezza enfatizó que este proyecto participa de “la construcción de nuestra soberanía tecnológica”. 

A su turno, el ministro de Defensa Agustín Rossi expresó: “Estoy muy contento de dar este paso, quiero hacer una pequeña referencia a Y-TEC, porque se deriva de la recuperación de YPF para el Estado Nacional, se habla poco de eso, pero lo que recuperamos cuando recuperamos YPF con mayoría estatal, fue la capacidad de invertir en investigación más desarrollo, más innovación, y para un país que aspira a ser industrial como el nuestro, en ese marco la posibilidad de ser un país industrial en términos competitivos está ligado al crecimiento económico con igualdad social”. 

El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, afirmó: “Estamos muy orgullosos de este proyecto. Desarrollar esta planta productiva en vinculación con el sector científico tecnológico nos va a permitir producir baterías de litio adaptadas a las necesidades y a las demandas bonaerenses. Y, además, nos va a dar la posibilidad de estudiar, conocer y mejorar el proceso productivo y los componentes de un insumo que es estratégico en el marco de los procesos de transición energética y de los nuevos paradigmas de movilidad”. 

Por último, el presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, expresó que “la industrialización del litio en el país es una oportunidad única para crear valor agregado” y que “esta nueva planta permitirá convertir conocimiento científico en tecnología y servirá de base para futuros emprendimientos nacionales”. 

Dvorkin explicó que “el Conicet invertirá un millón y medio de dólares y nosotros (Y-TEC), un millón más. Es para arrancar, conocer la tecnología, dominarla. Y una vez que hayamos desarrollado las celdas más sencillas, vamos a poder escalar a otras de tecnología más avanzada.” 

Además de esta planta, Y-TEC prevé invertir 500.000 dólares en una fábrica de otro componente de las baterías, el litio-hierro-fosfato, la cual abastecerá a la primera y producirá 12 toneladas anuales. En un comienzo, no se trabajará para las que usan los autos, sino para almacenar energía generada por fuentes renovables. “Se podría hacer con las de plomo, pero las de litio duran mucho más”. 

De esta forma, con la firma del memorando de entendimiento, se puso en marcha este ambicioso proyecto interministerial que marca un hito en la industrialización del Litio en Argentina. En el mediano plazo, nuestro país formará parte del selecto grupo de naciones que aportan valor agregado a este preciado mineral, del que la naturaleza ha sabido bendecirnos.


Publicar un comentario

0 Comentarios