El Gobierno nacional derogó un decreto de Macri y Aranguren que establecía la privatización de varias centrales termoeléctricas.
[EHM]
En aquel decreto, el expresidente Macri había dispuesto la venta, cesión o transferencia de activos de centrales térmicas de generación eléctrica, con el objetivo de lograr una mayor desregulación y extranjerización del sector energético.
La decisión de Macri estaba dirigida a limitar o eliminar la participación del Estado en sectores estratégicos para el país, como la cadena productiva de energía eléctrica.El decreto 882/2017, ordenaba la privatización de varias centrales hidroeléctricas. El criterio que sostenían era que como la generación eléctrica y el transporte de energía estaban desarrolladas, mayoritariamente, por empresas privadas, no debía haber impedimento alguno para que éstas accedieran, vía privatización, a los activos públicos. Estos funcionarios ordenaban por DNU, sin darle intervención al Congreso, la transferencia de los emprendimientos y activos energéticos esenciales del Estado a empresas del sector privado con una liviandad, como si se trataran parte de sus respectivos patrimonios.
Esta controversial medida facilitó la privatización de las centrales termoeléctricas Brigadier López y Ensenada Barragán, hecho que motivó que los diputados del Frente de Todos, Rodolfo Tailhade, Maria Emilia Soria y Maria Fernanda Vallejos, presentaran una denuncia penal por la venta a “precio vil”, que posibilitó la subvaluación escandalosa de los activos públicos que “ocasionó una pérdida multimillonaria en dólares al Estado Nacional.”
Las centrales térmicas de generación eléctrica que estaban afectadas a este polémico decreto fueron “Ensenada de Barragán” y “Brigadier López”, “Central Termoeléctrica Manuel Belgrano”, “Termoeléctrica José de San Martín (Central Timbúes)”, “Termoeléctrica Vuelta de Obligado” y “Termoeléctrica Guillermo Brown”. También se promovía la venta de participaciones accionarias en Central Dique Sociedad Anónima, Central Térmica Güemes Sociedad Anónima, Central Puerto Sociedad Anónima, Centrales Térmicas Patagónicas, y Dioxitek Sociedad Anónima. Esta última, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), abastece y produce suministro de Dióxido de Uranio para alimentar las centrales nucleares argentinas. La privatización de las acciones clase “C” de Dioxitek, que representaban el 51% del paquete accionario, posibilitaba el acceso a la fabricación de combustibles nucleares del sector privado, poniendo en riesgo el Plan Nuclear Argentino lanzado por Néstor Kirchner en 2006.
Además, este decreto autorizaba el desprendimiento de la participación accionaria de ENARSA en la Compañía Inversora de Trasmisión Eléctrica CITELEC, y cambiaba la denominación de ENARSA por Integración Energética Argentina S.A., para favorecer una futura privatización de la misma, además de hacerlo con las obras energéticas proyectadas o en construcción.
Estas acciones del gobierno de Mauricio Macri, sumadas a la apertura indiscriminada de las importaciones, incentivaron una mayor extranjerización de la economía que impactaron de lleno en la actividad industrial. La tarifa de la energía eléctrica se incrementó el 1283 % desde diciembre de 2015, siendo los más castigados, además de los usuarios residenciales, los comercios y las industrias.
El cierre de establecimientos industriales no se hizo esperar, fueron 24.505 Pymes las que colapsaron al ritmo que imponía la “pandemia” neoliberal de Mauricio Macri, con una pérdida de 240.000 puestos de trabajo.
Nuevo rol estratégico de IEASA (EX ENARSA)
Mediante esta medida, el Gobierno nacional decide otorgarle relevancia estratégica a Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, ex ENARSA), que cumplirá un rol protagónico dentro del sector energético. En los considerandos del decreto se sostiene que:
"Corresponde implementar las medidas regulatorias, societarias y legales que garanticen la reactivación y ampliación del campo de acción de la actualmente denominada Integración Energética Argentina S.A (IEASA, ex ENARSA) como actor protagónico del sector energético".A partir de esta decisión, el Gobierno ha dispuesto otorgar avales a IEASA por 200 millones de dólares para la compra de gas a Bolivia. Así también, se resolvió que las obras públicas retomarán sus denominaciones Presidente Néstor Kirchner, ubicada en Condor Cliff, y Gobernador Jorge Cepernic, en Barrancosa. Por otra parte, el decreto 389/2021 le asigna a IEASA las acciones emitidas en favor del Estado Nacional en las sociedades generadoras Termoeléctrica Manuel Belgrano y Termoeléctrica José de San Martín, correspondientes a los Fideicomisos Central Termoeléctrica Manuel Belgrano y Central Termoeléctrica Timbúes, respectivamente. Finalmente, le fueron concedidos a IEASA permisos exploratorios correspondientes a las áreas costa afuera denominadas MLO 115 y MLO116, de la Cuenca Malvinas Oeste del Mar Argentino.
0 Comentarios