La reforma pendiente del sistema de salud

El gobierno nacional admite la necesidad de reformar el sistema de salud en el que coexistan los tres subsectores, público, obras sociales y privados, en un sistema integrado.

[EHM]


En aquel Acto en el Estadio Único de La Plata del 18 de diciembre 2020, la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner, a modo prospectivo, hizo hincapié en el “desafío por venir” a partir de que el mundo había sido puesto “patas para arriba” por la pandemia. Allí, mencionó la necesidad de “repensar el sistema de salud en la República Argentina”, aludiendo a que “dicen los que saben que tal vez vengan otras pandemias”. En ese sentido, la vicepresidenta señaló que habrá que crear “un sistema nacional integrado de salud articulado, para hacer un uso mas eficiente” de lo logrado hasta aquel momento. En estas semanas, la vicepresidenta volvió a reflotar el tema, con repercusiones y quejas del sector privado y medios hegemónicos, que ven en esta propuesta la intención oficial de “estatizar” el sistema de salud. 

El presidente Alberto Fernández, en el acto donde presentó el proyecto de ley que jerarquiza al personal de enfermería, puso el tema sobre la mesa afirmando que:

 “Tendremos que ver como optimizar y coordinar el funcionamiento del sistema público, las obras sociales y el sector privado”. 

Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti precisó que la pandemia “ha sido una oportunidad muy grande para entender que la salud es una sola”, y debe aprovecharse para realizar cambios estructurales. El gobierno de Kicillof hace un año, a través del ministro de Salud, Daniel Gollan, y su vice, Nicolas Kreplak, puso en práctica el Sistema de Gestión de Camas (SIGEC), a fin de monitorear en tiempo real las camas de terapia intensiva, de cuidados intensivos, de cuidados intermedios y mínimos del sector público y privado, y así optimizar recursos de forma integrada. 

Este sábado el gobernador bonaerense se pronunció en forma simétrica al primer mandatario sobre este tema. Por el momento, se tejen todo tipo de conjeturas sobre la manera que se llevará adelante el anteproyecto y cuanto demandará aprobar la iniciativa en el Congreso. 

Lo cierto es que existe un documento denominado “Ejes centrales para el Programa de Salud 2020-2024” sobre el que vienen trabajando el Instituto Patria, la Fundación Soberanía Sanitaria y el Frente Ciudadano por la Salud que podría constituirse como “piedra basal” sobre la que se edifique la futura reforma al sistema de salud.

Dicho documento, fue diseñado en un contexto exento de pandemia, para ser presentado durante la campaña presidencial de 2019. En él se valora a la salud como un “derecho universal” producto de “conquista social e histórica de la comunidad” donde el Estado es un actor fundamental, asignándole una “responsabilidad indelegable” en esta materia. 

A partir de allí, se plantea la reestructuración del Sistema de Salud, luego de “tres décadas de fragmentación y segmentación”, en el que conviven tres subsistemas; público, obras sociales y prepagas. Para ello propone la creación del “Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA)”, un “sistema mixto con centralidad en el subsector público, de carácter federal”, junto a municipios, provincias, obras sociales y de seguridad social y el subsector privado, donde el Ministerio de Salud ejerza rectoría a nivel nacional, “construya soberanía sanitaria y cuente con instrumentos que garanticen el derecho a la salud y la equidad global del sistema en todo el territorio nacional”, pero con la Superintendencia de Servicios de Salud, como organismo operativo.

Medidas Fundamentales

Las medidas más relevantes que propone el plan integrado de salud son: Creación de una Ley Nacional de Salud para consolidar el sistema. Recuperar la gobernanza del sistema de salud mediante el Ministerio Nacional, Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) INSSJP/PAMI, ANMAT y ANLIS. Jerarquización del Consejo Federal de Salud (COFESA) y la reformulación de la SSS como organismo operativo del SNISA. Criterio general de centralización normativa y descentralización operativa. 

Aumentar la inversión directa en salud del Estado Nacional a través de un Fondo Nacional de Salud. Implementar el sistema de recupero de las prestaciones realizadas por entes estatales a subsectores de obras sociales (O.S.) y de medicina prepaga, con descuentos promedios de hasta un 33% para las obras sociales a modo de subsidio. 

Nueva modalidad para la “libre elección” entre Obras Sociales para evitar su desfinanciamiento y mejorar las prestaciones para los afiliados. Desarrollar un fuerte programa de inversión pública para poner en valor el subsector público de la salud (Hospitales y Centros del Primer Nivel de Atención) en infraestructura, equipamiento y fuerza laboral.

Asegurar la integración territorial progresiva del Subsector Público hasta constituir una Red de Establecimientos Públicos de Salud en Toda la Argentina (REsPueSTA) y el de O. S. nacionales y provinciales para un uso mas eficiente y eficaz de los recursos sanitarios. 

Mejorar y optimizar la capacidad prestacional del subsector de Obras Sociales y privados sin fines de lucro, con incentivos para desarrollo en infraestructura, administración y funcionalidad. 

Fortalecer el primer Nivel de Atención a través de la creación de un Programa Nacional de APS y Salud Comunitaria con equipos de salud cada 1500 habitantes para todo el SNISA.

Medicamentos

Bajo el título “Política Nacional de Medicamentos” se define a estos como “bienes sociales” de “calidad, seguros y eficaces en la cantidad y oportunidad adecuadas” siendo como tal, un derecho. El plan habla de relanzar la “Agencia Nacional de Laboratorios Públicos de medicamentos” con inversión en producción estatal y articulación de todos los laboratorios. Definición del vademécum básico nacional. Revitalización del programa REMEDIAR con financiación estatal. 

Utilización del poder de compra del Estado vertebrando compras centralizadas y conjuntas de Nación, Provincias, PAMI, Obras Sociales sindicales y provinciales, de las FFAA, de los poderes legislativo y judicial y universitarias que opten por adscribir al SNISA. Fuerte estimulo a la I+D para sustituir importaciones. Defensa del desarrollo nacional de medicamentos y productos médicos en general.

Personal de Salud

El documento señala la necesidad de contar con una fuerza laboral en salud acorde a las necesidades de un nuevo sistema de salud integrado, con salarios y condiciones dignas de trabajo. Paritaria nacional para el personal de salud que lleve equidad a todas las jurisdicciones, cofinanciada por el Fondo Nacional de Salud. Creación de la carrera sanitaria nacional que compatibilice títulos e incumbencias, determine la homologación progresiva de cargos y salarios. 

Capacitación para generar fuerza laboral de reserva ante crisis sanitarias. Promoción de la Ley de equipos básicos de salud. Plan integral de fortalecimiento de la enfermería de alcance nacional. Plan para la formación de 100.000 nuevas enfermeras y enfermeros en todo el país. Inclusión de la profesión de enfermería en todas las carreras y escalafones.  

Creación de la Escuela Nacional de Gobierno en Salud favoreciendo la capacitación en gestión, profesionalización de cuadros técnico-administrativos, promoviendo investigaciones en el ámbito de los servicios de salud, hospitalarios y comunitarios.

“No existía un Ministerio de Salud Pública hasta el año 1946, fecha en que tuve el inmenso honor de crearlo. Nosotros pensamos que a la lucha biológica organizada de los microbios no se la puede enfrentar con éxito, sin la lucha organizada de los hombres encargados de combatirla. Hasta hace poco tiempo los microbios estaban mejor organizados que nosotros; ahora pensamos que poco a poco trataremos de organizarnos mejor nosotros.” Juan D. Perón 12-X-1951.


Publicar un comentario

0 Comentarios