La petrolera YPF creó la empresa YPF Litio S.A. para producir e industrializar el mineral considerado clave para las nuevas tecnologías. Proyecto de ley de promoción de la movilidad sustentable: Nuevo paradigma energético para la producción local de vehículos propulsados con fuentes no convencionales.
Por Jorge Néstor Juncal*
Es una nueva área que seguirá la línea de trabajo trazada por YPF Luz en el campo de generación eléctrica, tanto en la operación de centrales termoeléctricas como en el desarrollo de energías no convencionales, en las cuales se encuentran los proyectos eólicos de Manantiales Behr, Los Teros y Cañadón León.
YPF también encabeza el consorcio de investigación y desarrollo del hidrógeno, denominado H2ar, para el cual convocó a grandes empresas locales con el objetivo de transformar al país en productor a nivel mundial de este elemento químico, obtenido a partir de energías renovables.
El litio es un factor determinante para el nuevo paradigma de transformación del sistema energético global.A nivel nacional, se lo considera esencial para potenciar otros recursos naturales, redes de investigación, industria química y articulación de las automotrices con proveedores locales y regionales.
Oro blanco
El litio es el metal más liviano de la Tabla Periódica, fue descubierto en 1817 por el químico sueco August Arfwedson, quien lo individualizó con el nombre de “litio”, del griego piedra, para indicar que dicho elemento proviene de un mineral.
Considerado como el “oro blanco” del siglo XXI, se presenta como una alternativa saludable para sustituir los combustibles fósiles. El preciado mineral se transformó en protagonista excluyente de la actual revolución tecnológica en el desarrollo de baterías para celulares, tablets, laptops.Resulta un elemento indispensable para la fabricación de sistemas de almacenamiento de energías más eficientes, limpios y ligeros, y genera un impulso vital a la incipiente fabricación de autos híbridos y eléctricos.
El noroeste argentino (Jujuy, Salta y Catamarca) tiene las mayores reservas de litio del planeta, ubicando a Argentina en el cuarto lugar entre los principales productores de este mineral a escala global. Conforma, junto a Chile y Bolivia el denominado “Triángulo de Litio”, zona en la que se concentra alrededor del 67% de las reservas probadas y cerca de la mitad de la oferta global.
Nace YPF Litio S.A.
El presidente Alberto Fernández, en ocasión de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso el 1° de marzo último, anunció el envío de un Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable con el objetivo de promover la producción local de vehículos propulsados con fuentes no convencionales.
La decisión corporativa de YPF de crear una nueva sociedad para la explotación y agregación de valor a la producción local del mineral, va en ese sentido, y es de carácter estratégico para el Gobierno nacional. La iniciativa ofrece una oportunidad de desarrollo para la movilidad sustentable, la cual se sustenta en las cuantiosas reservas de litio existentes en el país.
Desde YPF confirmaron la aprobación de la creación de la nueva empresa, que llevará el nombre de YPF Litio S.A., tal la denominación que se gestionó ante la Inspección General de Justicia. Esta nueva área de trabajo permitirá aventurarse en un rubro que fue profusamente analizado por la gestión de Miguel Galuccio, y su sucesor Miguel Gutierrez.
El presidente de la petrolera, el exdiputado santacruceño del Frente de Todos, Pablo González, llevó adelante la creación de la nueva empresa del grupo, adaptándolo a “la necesidad de ir preparándose para acomodar la industria a un nuevo tipo de energías, y hacerlo con una visión de futuro. Se tiene que pensar en diversificar el horizonte de negocios” del grupo empresario.Esto permitirá “sumar un horizonte de inversiones para los accionistas”. La creación de esta nueva empresa “cuenta con el acompañamiento de las provincias productoras que están a disposición de YPF y creen que con el liderazgo que tiene en diversos rubros, no solamente la producción, es fundamental para llevar adelante nuevas figuras asociativas que diversifiquen el horizonte de negocios”, explicó el presidente de YPF. También aseguró que su creación “tuvo el acuerdo del presidente Alberto Fernández y de los gobernadores”, refiriéndose a los mandatarios de las provincias que poseen las mayores reservas de litio del país, entre las que se encuentran Jujuy, Salta y Catamarca. El enfoque que se le dará a YPF Litio será el sector extractivo, partiendo no solo de la extensa experiencia en la actividad hidrocarburífera del grupo, sino, además, sobre la base de la división minería, a través de la Compañía de Inversiones Mineras S.A. (Cimsa), que se acaba de absorber, formalmente, hace dos meses.
En junio de 2020, el secretario de Minería, Alberto Hensel, ya había admitido su interés que la petrolera YPF, abriera una división de negocio para desembarcar en el sector minero y asociarse con empresas extranjeras, a partir de la mencionada Cimsa, adquirida por YPF en 2013, para proveerse de las arenas silíceas que utiliza para la extracción de petróleo y gas no convencional.
También se incursionará en la investigación y desarrollo de los distintos procesos de industrialización del litio, rubros de alto valor agregado para el mineral, que representa la etapa final de producción de baterías de litio para la industria automotriz y de energías renovables.
Voceros de la compañía señalaron que YPF es “la primera empresa de energía integrada del país que ya está pensando en los desafíos que vienen, liderando la transformación energética a través de la utilización de renovables y la investigación sobre otras fuentes como el litio o el hidrógeno”
*Abogado UM
0 Comentarios