Argentina obtiene autorización para producir la Sputnik V

El Instituo Gamaleya certificó la calidad de las vacunas enviadas a control por el laboratorio Richmond. Con este paso en breve se comenzará a importar el antígeno y producir las vacunas en el país.

[EHM]


El dato lo dio a conocer la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informando que el Instituto Gamaleya, aprobó la certificación de calidad de tres lotes de vacunas producidas localmente por el laboratorio Richmond. 
"A partir de ahora la Argentina será parte de la cadena de producción" de la vacuna más importante contra el Covid 19  que existe hasta el momento.
De esta manera la Ministra confirmó que los tres lotes de componente 1 y 2 producidos en la Argentina alcanzaron los estándares de calidad exigidos por el laboratorio ruso y, de esta forma, se avanzará en la importación de antígenos para comenzar la producción local.
"El instituto Gamaleya ha confirmado el control de calidad satisfactoria de los tres lotes de componentes. Son tres lotes consecutivos del componente 1 y tres del componente 2 que se enviaron hace semanas formulados, llenados en Richmond para su control. Vamos a avanzar firmemente en la importación de antígenos", señalo la Ministra.

De esta forma el laboratorio bonaerense ya se encuentra en condiciones de comenzar la producción de la vacuna a gran escala, proceso que se efectivizará, en la medida que comience a llegar el antígeno desde Rusia.

Con este hito, la Argentina se convertirá en el primer país de todo América en producir la vacuna Sputnik V, con los beneficios que eso trae aparejado, en tanto que servirá para acelerar la campaña de inmunización de la sociedad.    

Desde el Laboratorio informaron que las primeras dosis, podrían estar disponibles en los próximos 30 días. Sin embargo, los plazos se podrían extender hasta los 90 días para que el laboratorio, ubicado en Pilar, pueda aportar cantidades significativas del componente 1 de la vacuna.

Por su parte el Ministro de salud bonaerense dijo que es "una noticia excelente, porque va a agregar una gran cantidad de vacunas para ser aplicadas en esta campaña de vacunación contra la Covid-19, que es la más grande de la historia".

Este logro es un trabajo conjunto entre el laboratorio Richmond y el Ministerio de Desarrollo Productivo, que a través del Fondo  Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), otorgó un crédito por casi 30 millones de pesos, que se usaron para la adecuación de la planta de Pilar, que será la encargada de producir la vacuna. De esta manera, se facilitó la adquisición de equipamiento sensible y se sigue en la misma línea para acelerar todo lo posible la importación del antígeno necesario para producir la vacuna.

Publicar un comentario

0 Comentarios