La medida dispuesta por el Gobierno nacional abre una nueva etapa en la que, junto a las provincias ribereñas, deberán analizar alternativas de gestión sobre la Vía Troncal Navegable Paraná Paraguay. Debate y posturas enfrentadas en la coalición de gobierno.
[EHM]
El Ministro Gabriel Katopodis de la cartera de Obras Públicas, temporalmente a cargo de la de Transporte, tras la muerte de Mario Meoni, suscribió la resolución 129/2021, que prorroga la concesión de la Hidrovía Paraná – Paraguay por 90 días. La mencionada resolución establece que el ente controlante a cargo de la fiscalización del actual concesionario, será la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la cartera de Transporte. A este respecto, el ministro de Obras Públicas, en declaraciones radiales, afirmó que:
“Se prorrogó la concesión por un plazo de 90 días hasta que se resuelva la cuestión de fondo y estructural que es cuál va a ser la gestión sobre una vía navegable estratégica", y agregó “Vamos a tomar el tiempo necesario para abordar la decisión correcta y llegar a las conclusiones, en acuerdo y en diálogo con los gobernadores, pero defendiendo los intereses de nuestro país”.De este modo, la actual concesionaria Hidrovía S.A., UTE compuesta por la empresa belga Jan de Nul y el grupo nacional Emepa S.A., propiedad del “arrepentido” Gabriel Romero, continuará con las obras de modernización, ampliación, señalización, tareas de dragado y redragado de la Vía Navegable Troncal, conocida como Hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, la resolución 129/2021 previendo toda acción de reclamo del concesionario, señala que “la prestación se efectuará con carácter precario y podrá ser revocada, en cualquier momento sin que se genere derecho subjetivo, derecho en expectativa o precedente revocable alguno a favor del operador ni reconocimiento de suma alguna por la eventual revocación anticipada al plazo previsto.”
Esta prórroga habilita al prestador a proseguir con los servicios encomendados por el Estado, a cambio de peajes cobrados directamente a los buques de carga que navegan por las vías fluviales. Recordemos que la actual concesionaria Hidrovía S.A., tuvo en sus manos la Vía Navegable Troncal durante los últimos 25 años, y ante la inexorabilidad del vencimiento del plazo de la actual concesión jueves pasado, el Gobierno decidió diferirlo por tres meses. Ahora se abre una etapa, en la que las autoridades deberán definir si se licita nuevamente la Vía Navegable Troncal Paraná Paraguay a un operador privado o si se optará por el retorno de estas funciones al Estado.
Dentro del oficialismo, la discusión está abierta, existen sectores que reclamaban que no se prorrogara la actual concesión, para lo cual plantearon una serie de propuestas para el funcionamiento de la vía navegable. Esas propuestas consistían en que se realizara una nueva licitación para que puedan presentarse otras empresas, además reclaman un rol más activo al Estado. Mientras tanto, otro sector del oficialismo proponía la creación o fortalecimiento de un ente o empresa estatal para que el mantenimiento de la Vía Troncal Navegable correspondiente a Argentina, quede a cargo del Estado Nacional asociado con las provincias ribereñas.
La medida del gobierno despertó críticas del Senador Jorge Taiana, quien a través de su cuenta de Twitter enfatizó a modo de reclamo “Desde principios de 2020 hemos insistido a través de pedidos de informes presentados en el @SenadoArgentina sobre el vencimiento de la concesión el 30 de abril de 2021 y que teníamos una oportunidad para desarrollar un proyecto integral soberano sobre esta vía troncal estratégica” y en forma contundente, agregó:
“A un día de su vencimiento, nos enteramos que se prorroga por 90 días, renovables, la concesión a la empresa Hidrovia S.A. que maneja desde hace 25 años. La falta de previsión con que se trabajó el tema, impidió que se hayan preparado los estudios y el marco legal futuro”.La Vía Troncal Navegable Paraná Paraguay, comúnmente llamada Hidrovía, es un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kilómetros de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y posibilita la navegación ininterrumpida entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Además, su gran extensión geográfica la posiciona en una de las reservas hídricas más importantes del mundo y la navegabilidad de su cuenca la convierte en el corredor fluvial de mayor desarrollo y potencial económico por excelencia. De allí, la importancia estratégica para Argentina de contar con este corredor fluvial trascendental en manos del Estado Nacional, hecho que permitirá afirmar nuestra soberanía en la cuenca, mejorar y eficientizar el comercio exterior y acceder a recursos económicos que hoy le son negados al pueblo argentino.
0 Comentarios