El ministro Alexis Guerrera derogó la resolución 8/2021 de su predecesor, el extinto Mario Meoni, para asignar idénticas facultades a la Subsecretaría de Puertos. El futuro rol del cuestionado subsecretario de Puertos y Vías Navegables en la licitación de la Hidrovía.
EHM
El extinto ministro de transporte Mario Meoni, a comienzos de año había dictado la resolución 8/2021, donde creaba, en el ámbito de su cartera, la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Hidrovía”. El cometido de esta “Unidad ejecutora” era asistir y asesorar al ministro de transporte en el llamado y adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional de la Vía Troncal Navegable “Hidrovia” que ordenaba el Decreto N° 949/20. Este decreto establecía la licitación para “la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal de la Hidrovía Paraguay – Paraná (Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira)” es decir, una vuelta a la reprivatización de nuestra principal vía navegable.Valga la digresión, el mencionado decreto fue publicado en el boletín oficial el 26 de noviembre de 2020, fecha en que se realizaron las exequias en la Casa Rosada de nuestro ídolo máximo, Diego Armando Maradona, vaya a saber porque se eligió ese día. La “Unidad Ejecutora” tenía las facultades de realizar estudios e informes, impulsar y coordinar las actividades entre organismos nacionales, provinciales, municipales, universidades y otras instituciones. La fase final de la Unidad Ejecutora era elaborar el pliego de bases y condiciones para dicha licitación pública por el régimen de concesión de obra pública de la llamada “Hidrovia”.
La resolución designaba un titular a cargo de la Unidad Ejecutora, la decisión había recaído sobre el abogado Pablo Carlos Barbieri, y estaba integrada, además, por representantes de la Secretaria de Gestión de Transporte; Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante; Secretaría de Planificación de Transporte; Secretaría de Articulación Interjurisdiccional; Subsecretaría de Gestión Administrativa y Administración General de Puertos S.E., todas dependencias actuantes dentro del ámbito del ministerio de transporte que comandaba el fallecido Meoni.
El actual ministro de transporte, Alexis Raul Guerrera, volviendo sobre los pasos de su extinto predecesor, mediante la resolución 153/2021 dispuso la derogación de la resolución 8/2021 creadora de la Unidad Ejecutora.
y en su reemplazo establece como órgano continuador a la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, de ahora en más “Puertos”. Hasta ahí, la medida pareciera estar destinada a evitar dispendio burocrático en el trámite licitatorio al involucrar a tantas dependencias o, tal vez, su deseo de imprimirle cierta premura a la decisión que se deba tomar a fin de cuentas.
Lo cierto es que “Puertos” se queda con la parte jugosa de la resolución 153/2021, que es comandar el proceso licitatorio y elaborar el pliego para otorgar la concesión de obra pública; o sea asistir y asesorar al ministro Guerrera para reprivatizar la Hidrovía o Via Troncal Navegable Paraguay – Paraná. Recordemos que la concesión de la vía navegable venció el 30 de abril último, y se estableció una prórroga de 90 días que sostuvo en funciones al consorcio Hidrovía S.A., conformado por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa.
Desde su entorno aclararon que si bien su trayectoria laboral está vinculada a Dreyfus, “…hoy no tiene nada que ver con los intereses de las multinacionales. Desde la Subsecretaria se trabaja para defender el interés nacional en la hidrovía”, habrá que ver si esto es cierto. Por lo pronto, según la Bolsa de Comercio de Rosario, Dreyfus ocupó el séptimo puesto en el ranking en exportaciones de granos, legumbres, harinas y aceites vegetales durante el período 2018 - 2019. Además, tiene el segundo puerto más importante de Argentina (General Lagos, Santa Fe) desde donde se embarca anualmente alrededor de 4 millones de toneladas de granos y subproductos. También posee la terminal portuaria de aguas profundas de Bahía Blanca (Prov. Buenos Aires) con una capacidad de almacenamiento instalada de hasta 12.000 toneladas. A fines del año pasado, Dreyfus vendió el 45% de su paquete accionario al fondo de inversión ADQ, con sede en Abu Dabi de Emiratos Árabes, por 800 millones de dólares.
Respecto a sus vínculos políticos, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, está ligado al exsenador departamental, ex ministro de Producción de la provincia de Entre Ríos, y actual presidente del Instituto Portuario y presidente del Puerto de Concepción del Uruguay (E.R.), Carlos Schepens. Medios periodísticos entrerrianos reconocen que Cabrera Dominguez, protegido político de Schepens, desplegó una intensa actividad como operador de Louis Dreyfus Company Argentina en la provincia. Además cuenta con el respaldo de la empresa belga Jan de Nul Group, integrante de la UTE Hidrovía S.A., otro jugador de peso en esta contienda.
Cuando la empresa forestal Celulosa Arauco, del grupo chileno Copec, adquirió en 300 millones de dólares los activos que Dreyfus tenía en Argentina y Brasil; Cabrera Dominguez tomó partido por su antiguo empleador y denostó las manifestaciones de los pobladores de Gualeguaychú y los pueblos ribereños en disputa contra la pastera UPM (ex Botnia) por la contaminación al río Uruguay, todo un dato revelador que no debe ser pasado por alto. Este hecho le valió la adhesión de la pastera contaminante y la bendición del actual presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, dime con quien andas….
Oportunamente, el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación del gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, Horacio Tettamanti, aseguró que el arribo de estas empresas extranjeras significaría una amenaza de soberanía en el Atlántico Sur “vinculada a una visión geoestratégica de sometimiento que alcanza también al Río de la Plata, al río Paraná, a la comercialización del 50 % de la proteína vegetal que se consume en el mundo vía transporte marítimo y a la explotación pesquera y de hidrocarburos en el Atlántico Sur y en el frente marítimo del Río de la Plata”. La designación de Dominguez como Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante a partir del 1° de marzo de 2020, motivó rispideces en el interior del Frente de Todos, especialmente en las provincias Santa Fe, Chaco y Buenos Aires, que habían propuesto para ese cargo, hombres y mujeres que provenían del campo nacional y popular.
Lo cierto es que “Puertos” se queda con la parte jugosa de la resolución 153/2021, que es comandar el proceso licitatorio y elaborar el pliego para otorgar la concesión de obra pública; o sea asistir y asesorar al ministro Guerrera para reprivatizar la Hidrovía o Via Troncal Navegable Paraguay – Paraná. Recordemos que la concesión de la vía navegable venció el 30 de abril último, y se estableció una prórroga de 90 días que sostuvo en funciones al consorcio Hidrovía S.A., conformado por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa.
¿Quién comanda la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables?
Primero recordaremos que la Vía Troncal Navegable Paraguay – Paraná, comúnmente llamada Hidrovía, comienza en Puerto de Cáceres, en Amazonia, Matogrosso, y llega a Palmira en Uruguay. Esta vía navegable siempre estuvo en la mira de grandes cerealeras internacionales como Cargill, Dreyfus, Bunge. El llamado a licitación de la vía troncal navegable es “a pedir de boca” de estos gigantes cerealeros, que operan en la zona desde hace tiempo. Allí es donde surge el nombre del funcionario titular de “Puertos”, Leonardo Esteban Cabrera Dominguez, de origen uruguayo nacionalizado argentino, con domicilio en Concepción del Uruguay, Prov. De Entre Ríos. Justamente en esta localidad trabajó para Louis Dreyfus Company Argentina durante 25 años, luego continuó el vínculo con la cerealera como presidente del Puerto de Concepción del Uruguay.Desde su entorno aclararon que si bien su trayectoria laboral está vinculada a Dreyfus, “…hoy no tiene nada que ver con los intereses de las multinacionales. Desde la Subsecretaria se trabaja para defender el interés nacional en la hidrovía”, habrá que ver si esto es cierto. Por lo pronto, según la Bolsa de Comercio de Rosario, Dreyfus ocupó el séptimo puesto en el ranking en exportaciones de granos, legumbres, harinas y aceites vegetales durante el período 2018 - 2019. Además, tiene el segundo puerto más importante de Argentina (General Lagos, Santa Fe) desde donde se embarca anualmente alrededor de 4 millones de toneladas de granos y subproductos. También posee la terminal portuaria de aguas profundas de Bahía Blanca (Prov. Buenos Aires) con una capacidad de almacenamiento instalada de hasta 12.000 toneladas. A fines del año pasado, Dreyfus vendió el 45% de su paquete accionario al fondo de inversión ADQ, con sede en Abu Dabi de Emiratos Árabes, por 800 millones de dólares.
Respecto a sus vínculos políticos, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, está ligado al exsenador departamental, ex ministro de Producción de la provincia de Entre Ríos, y actual presidente del Instituto Portuario y presidente del Puerto de Concepción del Uruguay (E.R.), Carlos Schepens. Medios periodísticos entrerrianos reconocen que Cabrera Dominguez, protegido político de Schepens, desplegó una intensa actividad como operador de Louis Dreyfus Company Argentina en la provincia. Además cuenta con el respaldo de la empresa belga Jan de Nul Group, integrante de la UTE Hidrovía S.A., otro jugador de peso en esta contienda.
Cuando la empresa forestal Celulosa Arauco, del grupo chileno Copec, adquirió en 300 millones de dólares los activos que Dreyfus tenía en Argentina y Brasil; Cabrera Dominguez tomó partido por su antiguo empleador y denostó las manifestaciones de los pobladores de Gualeguaychú y los pueblos ribereños en disputa contra la pastera UPM (ex Botnia) por la contaminación al río Uruguay, todo un dato revelador que no debe ser pasado por alto. Este hecho le valió la adhesión de la pastera contaminante y la bendición del actual presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, dime con quien andas….
Oportunamente, el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación del gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, Horacio Tettamanti, aseguró que el arribo de estas empresas extranjeras significaría una amenaza de soberanía en el Atlántico Sur “vinculada a una visión geoestratégica de sometimiento que alcanza también al Río de la Plata, al río Paraná, a la comercialización del 50 % de la proteína vegetal que se consume en el mundo vía transporte marítimo y a la explotación pesquera y de hidrocarburos en el Atlántico Sur y en el frente marítimo del Río de la Plata”. La designación de Dominguez como Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante a partir del 1° de marzo de 2020, motivó rispideces en el interior del Frente de Todos, especialmente en las provincias Santa Fe, Chaco y Buenos Aires, que habían propuesto para ese cargo, hombres y mujeres que provenían del campo nacional y popular.
La coyuntura coloca al funcionario en cuestión como actor relevante en la discusión por el destino de la hidrovía Paraguay – Paraná.Quizás esto conduzca a algunos, tanto dentro de la coalición como en la militancia de base, a cuestionar la ratio utilizada para su designación. Otros tejerán conjeturas sobre posibles conciliábulos para que asumiera este funcionario y no otro, quien lo sabe. Las cartas están echadas y la suerte de la hidrovía parece encaminarse hacia una nueva privatización, esta vez, con posibilidades ciertas de que se le dé la llave a las grandes cerealeras. La soberanía nacional está en juego y alguien debiera asumir su responsabilidad, si eso sucediera. Como solía decir el Gral Perón a modo de consejo y advertencia “el que no tiene buena cabeza para prever ha de tener buenas espaldas para aguantar.”


0 Comentarios