Serán los bancos Nación, Provincia e Hipotecario los que subsidien las cuotas de hipotecas UVA que excedan el 35% del ingreso.
[EHM]
El Ministro de Desarrollo Territorial y Habitat, Jorge Ferraresi, anunció que serán los bancos los que subsidien “las cuotas de los hipotecados UVA que superen el 35% del ingreso del grupo familiar”, llevando alivio a ese sector de la población. El Banco Central (BCRA) tendrá una instancia de monitoreo y alerta temprana a efectos de identificar posibles casos de riesgo. El ministro indicó que tuvo “muchas reuniones con los bancos y logramos que el Banco Central (BCRA) haga esta resolución”, para luego señalar que la medida “es un encuadre de tranquilidad” para los deudores cuando la relación cuota-ingreso exceda los alcances estipulados por el Decreto 767/20. Ferraresi fue enfático al precisar que:
“Ninguna cuota de un crédito UVA puede superar un 35% del salario familiar", y agregó que “cada uno de los bancos deberá definir que solución le ofrecen a los hipotecados”.Luego, el ministro explicó que dependiendo del banco donde se haya suscripto el crédito, será la solución que se brindará:
"El Banco Nación y el Banco Provincia -que tienen más de 70.000 créditos UVA otorgados- van a subsidiar las cuotas que superen el 35 por ciento", mientras que "el Banco Hipotecario, donde hay 7.655 tomadores de créditos UVA, se saldrán de la modalidad UVA para ajustarse de acuerdo con la evolución salarial".El funcionario expresó que “nuestra medida es un disparador; nosotros vamos a hacer un aporte de 5.000 millones de pesos del fondo fiduciario; donde haya alguna dificultad para sostener el crédito, se tomarán medidas desde el Ministerio.”, y remarcó que “La mayoría de los créditos UVA están en el Nación y el Provincia, superan los 70.000. Se genera un encuadre de tranquilidad". Recordemos que el año pasado el Gobierno nacional había congelado las cuotas de créditos hipotecarios por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) durante el período abril 2020 y enero de 2021, a causa de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. Luego el Gobierno nacional determinó un mecanismo de convergencia con vigencia entre febrero 2021 y julio 2022, a efectos de descartar incrementos sustanciales en las cuotas producto del largo período de congelamiento. Este mecanismo de convergencia se estableció para prevenir situaciones de vulnerabilidad de los deudores durante su vigencia.
El mecanismo de reaseguro obliga a las entidades financieras a ofrecer facilidades a los deudores siempre que la incidencia de las cuotas supere el 35% de los ingresos. De ser así, más del 90 % de las personas deudoras, declaradas por las entidades financieras otorgantes, tendrá una cuota-ingreso inferior al 35% en julio de 2022, cuando finalice dicha convergencia. Para asegurar este mecanismo, el Banco Central monitoreará las operatorias detectando alertas tempranas y atendiendo posibles casos de riesgo que deterioren la situación crediticia de las personas deudoras.
0 Comentarios