El Gobierno revitalizará la red de Televisión Digital Abierta

La falta de mantenimiento de las torres de transmisión por el gobierno de Macri, hicieron necesaria la inversión para poner en valor los equipos que, hasta el 2015 cubrían el 80 % de la población.

[EHM]


El gobierno nacional decidió invertir $ 450 millones para recuperar la red de Televisión Digital Abierta (TDA), luego de años de deterioro ocasionados por la falta de mantenimiento de las torres de trasmisión. Hasta el 2015 estas torres cubrían un amplio espectro del territorio nacional, haciendo que las señales llegaran al 80 % de la población. La red cuenta con 92 antenas, de las cuales 86 estaban operativas hasta el martes pasado, 10 con transmisión parcial y 2 fuera de servicio.
El coordinador general del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital, Gonzalo Carbajal afirmó que “Con $450 millones ya previstos en el Plan Conectar, anunciado por el Presidente Alberto Fernández, podemos volver a punto la red de TDA".
Según se informó desde ARSAT, que administra la red de torres de la TDA, el monto que más llevará este presupuesto será la prevista para el Plan Conectar, la ampliación de la red de fibra óptica y la recuperación del plan satelital, comprendiendo el equipamiento como baterías, grupos electrógenos, aires acondicionados, transmisores, multiplexadores, y el encriptado de señales.

La empresa realizó un relevamiento del banco de baterías de la red de TDA, y observó que el 60 % no tuvo ningún mantenimiento luego del 2015, como también, muchos grupos electrógenos encontraron que el combustible tenía una “capa de melaza” por falta de aditivos para que se mantenga diluido, y que “todas las baterías de arranque de los grupos electrógenos están dañadas”. Las estaciones quedan fuera de servicio cuando tienen constantes problemas en el servicio de energía, y ante el mal funcionamiento de grupos electrógenos o de las baterías (UPS), hacen que el servicio se interrumpa y regrese dañando severamente los equipos de transmisión.

Desde la Secretaría de Innovación Pública confirmaron que la licitación de grupos electrógenos ya está en su fase final, en tanto para el segundo semestre se definirá la compra y mantenimiento de las baterías. Este equipamiento es vital para evitar que los cortes de luz o las variaciones de tensión en la provisión del servicio eléctrico, terminen quemando los equipos transmisores. Como si esto fuera poco, se detectó que el equipamiento había quedado fuera de soporte de los fabricantes, como por ejemplo lo equipos de compresión de las señales; así como el encriptador de señales que protege los derechos de todo el contenido que se transmite por la plataforma. Explicaron que "en promedio la cobertura de la señal de la TDA llega a unos 60 km a la redonda de la torre", por lo que se resolvió colocar antenas en las casas que quedan fuera del alcance, para que puedan acceder al servicio.

La importancia de la encriptación de las señales tiene que ver con la protección de los derechos de transmisión de los contenidos, especialmente con las señales satelitales, ya que el Arsat 1 ilumina Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y Chile. En caso de no estar encriptada la señal cualquier persona dentro de la zona iluminada por ARSAT 1 podría acceder a la transmisión, aunque el administrador de la señal haya pagado los derechos de transmisión. A raíz de esto desde la empresa indicaron que el equipo que encripta está obsoleto y fuera de la vida útil. También señalaron que el funcionamiento parcial de las antenas instaladas corresponde a que, al menos uno de las cuatro unidades de potencia de los equipos transmisores, está fuera de servicio.
Haciendo un poco historia digamos que el lanzamiento de la Televisión Digital Abierta fue durante el primer mandato de Cristina Fernandez de Kirchner en 2010, quien llevó adelante el proyecto con una cuantiosa inversión cercana a 1.000 millones de dólares.
Se comenzó con la distribución de decodificadores entre la población de menores ingresos, los cuales captaban las señales digitales pudiéndolas adaptar a un televisor analógico. Con posterioridad se estableció como norma que los televisores fabricados en el país debían incluir el sintonizador digital, que aún continúa vigente según lo señalado por los fabricantes de los equipos en Tierra del Fuego. El expresidente Macri abandonó la estructura de la TDA desde su asunción en 2015, sometiéndola por desidia a un grave deterioro, que debemos agradecer no sea irreversible. En sintonía con esta conducta, en 2018 no vaciló en autorizar la importación de unidades sin sintonizador digital al parque de equipos en uso, a partir de lo cual creó una ventana de desigualdad en la población, donde solamente podía ver televisión aquel o aquella que podía pagar televisión por cable o comprar el decodificador para adaptarlo al televisor. Una faceta más que lo pinta de cuerpo entero.

El Gral Perón repetía una vieja sentencia árabe para aquellos que solían tropezar siempre con la misma piedra, y va para aquellos que todavía se niegan a aceptar la realidad: “si me engaña una vez, lo maldigo; dos veces, lo maldigo y me maldigo; si tres, me maldigo”. Esperemos por el bien de Todos y Todas, nadie tenga que maldecirse.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios