El Laboratorio Richmond y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunciaron la producción del primer lote de vacunas producidas en el país.
[EHM]
Se prevé la producción a gran escala de la prestigiosa vacuna a partir de junio próximo, con el objetivo de exportarla a otros países de América Latina. Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente “Sputnik V” en su territorio a través de una autorización de uso de emergencia, comenzando la inoculación de esta vacuna el 29 de diciembre de 2020. El fármaco ruso se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos y utiliza dos vectores diferentes para dos administraciones durante la vacunación, lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones. En la actualidad la vacuna rusa está registrada en 60 países, con una población total de 3 mil millones de personas. La efectividad de “Sputnik V” fue del 97,6 % según estudios basados en pruebas realizadas entre la población rusa vacunada con ambos componentes del fármaco entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.
El director ejecutivo (CEO) del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kirill Dmitriev, señaló que;
“Argentina fue la primera en América Latina en aprobar el uso de la vacuna "Sputnik V" y comenzó a vacunar a la población con el fármaco ruso. Hoy nos complace anunciar que Argentina también se ha convertido en el primer estado de la región en iniciar la producción de "Sputnik V" gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond. "Sputnik V" está aprobada en más de 10 países de América Latina y Centroamérica, y la producción en Argentina permitirá realizar las entregas a nuestros otros socios".Por su parte el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, consciente de la misión encomendada señaló “Laboratorios Richmond se enorgullece del apoyo de RDIF y del hecho de que la Fundación recurra a nuestra base científica y tecnológica para producir la vacuna "Sputnik V" en Argentina. Nuestra empresa hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté disponible lo antes posible para Argentina y para toda la región de América Latina”. Según fuentes gubernamentales, los pasos a seguir serán “muy complejos y desafiantes”, en caso de superarse el control de calidad del Centro Gamaleya, se procederá a la importación del antígeno (principio activo de la vacuna) y a escalar el formulado (envasado). También se señaló la posibilidad de completar el proceso de producción de vacunas en el país a partir del antígeno, para luego pasar a la formulación o envasado con las dosis. De cumplirse las expectativas del proceso de producción, se aceleraría la factibilidad de contar con el fármaco, en tiempo y forma, tanto en Argentina como también en toda Latinoamérica.
Ventajas claves de la vacuna “Sputnik V”
· Efectividad del 97,6%· Se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos que causan el resfriado común y al que la humanidad se ha enfrentado durante milenios.
· Utiliza dos vectores diferentes para dos inyecciones durante el proceso de vacunación, lo que crea una inmunidad más sólida comparada con otras vacunas.
· La seguridad, eficacia y ausencia de efectos adversos a largo plazo de las vacunas adenovirales, han sido demostradas en más de 250 estudios clínicos llevados a cabo a lo largo de dos décadas.
· La vacuna rusa no provoca alergias graves.
· La temperatura de conservación de la vacuna en un intervalo de +2+8 grados Celsius, permite almacenarla en un refrigerador convencional sin necesidad de invertir en una infraestructura adicional de la cadena de frío.
Tiene un costo de menos de 10 dólares por inyección, lo que la hace asequible para todo el mundo.
0 Comentarios