El ministro Matias Kulfas de la cartera de Desarrollo Productivo, acompañado por el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli, presentaron un Plan de Cooperación con China para favorecer a un millar de Pymes que exporten a ese país.
[EHM]
“La apuesta de China por fortalecer el tamaño de su mercado interno y el poder adquisitivo de sus consumidores abre la oportunidad de aumentar y diversificar nuestras exportaciones.”
Respecto a la oportunidad que se abre para incrementar el comercio bilateral de ambas naciones, el ministro señaló que “el intercambio bilateral entre la Argentina y China creció de aproximadamente US$ 2.000 millones en el 2000 a US$ 16.000 millones en 2019", y respecto a la importancia que se le da a China como socio comercial privilegiado remarcó que "es el segundo socio comercial del país, y en algunos meses de 2019 y 2020, se ha ubicado en el primer lugar". Por su parte, el ministro Kulfas ponderó la regularidad del comercio bilateral con el gigante asiático indicando que “en 2019, la Argentina exportó a China por US$ 6.800 millones, lo que representa aproximadamente el 10,8% del total de las exportaciones argentinas", para luego precisar que "a pesar de la pandemia, las exportaciones argentinas a ese país pudieron sostenerse durante 2020".
¿Cuáles son las claves del Plan de Desarrollo Exportador?
• Implicará una inversión pública de $ 1.500 millones, en aportes no reembolsables para ayudar a la asistencia técnica de las Pymes.
• Nuevas líneas de crédito para Pre financiar exportaciones que totalizan mas de USD 10 millones.
• Las Pymes que exporten a China tendrán el beneficio del acceso a una línea de crédito en dólares, con un monto total a otorgar de hasta USD 10 millones a tasas subsidiadas.
• Los créditos en dólares serán a tasas subsidiadas según se trate de nuevos exportadores, por hasta USD 200.000 y al 4% anual; o de ya consolidados; por hasta USD 300.000 y al 4,5%.
• Se dispondrá de una línea en pesos adicional, con un monto total de $ 500 millones, también con tasas subsidiadas.
• Si la empresa exportadora es nueva podrá solicitar hasta $ 16 millones con el 27% anual, y en caso de que sea “exportador frecuente”, el monto del crédito podría ascender a $ 24 millones con una tasa del 30%.
• La institución bancaria que gestionará las dos líneas de crédito en el marco del Plan de Desarrollo Exportador será el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).
Potencialidades del Plan
El plan incluye capacitaciones, seminarios y ronda de negocios para facilitar el incremento de las exportaciones argentina al país asiático. En lo que respecta a las rondas de negocios se sumarán a los sectores de productos orgánicos, lácteos, frutos secos, alimentos para mascotas, bebidas e infusiones (jugos de fruta, yerba mate), carnes (vacuna, ovina, caprina, aviar y porcina), vinos, productos culturales, educativos y de diseño. El ministro Kulfas vislumbra un escenario promisorio bajo la óptica de la expansión del comercio bilateral afirmando que:
“la nueva clase media china abre nuevas perspectivas no sólo por aumento de la demanda, sino también por el crecimiento de sus exigencias y expectativas". Respecto al sector cárnico el ministro remarcó que hay "oportunidades en el sector de carnes, dónde el comercio y las inversiones entre nuestros países están creciendo de forma acelerada.
Por mencionar apenas un ejemplo reciente de este fenómeno, en 2020, el 75% del volumen exportado de carne vacuna se envió a China, lo que marcó un récord histórico".
A grandes rasgos el Gobierno nacional apunta a una agenda económica con China de amplio espectro, de la que se espera traigan ambiciosos resultados para el país en un contexto de restricción externa. De allí que el ministro remarque la importancia de este Plan acordado con China señalando:
"Estamos presentando una agenda de cooperación bilateral que permitirá ampliar las enormes oportunidades que existen, y trabajar, junto al sector privado, para generar nuevos canales de comercio e inversiones, con el objetivo de abrir oportunidades para que nuestras empresas puedan posicionar sus productos en el creciente mercado interno de China".
El Plan de Desarrollo Exportador a China representa un “combo” nada despreciable para las Pymes como es: posibilitar el acceso a mejoras en la productividad a través de herramientas financieras que en estos momentos no están al alcance del sector; proveer un marco institucional para que las empresas puedan adaptarse al cambio de paradigma de proveer productos o servicios a un mercado tan exigente como el chino; propender el desarrollo de herramientas comerciales y plataformas “e-commerce”, para lubricar el flujo comercial entre ambas naciones; dar acceso a certificaciones de calidad que brindan garantía/seguridad a los clientes y prestigio a la empresa, como así también, proporcionar asesoramiento legal para obtención de registros y licencias.
0 Comentarios