El Gobierno nacional comenzó la ejecución de una decena de obras viales en la mayor provincia argentina, que traerán mejoras en materias de seguridad, accesibilidad, circulación e integración a millones de bonaerenses de las localidades beneficiadas.
[EHM]
Ruta Nacional 7 (Luján – Junín): Es una obra que comprende 63 kilómetros, y consta de un presupuesto de poco más de 10.000 millones de pesos. Se transformará la Ruta 7 en autopista, reclamo histórico de los vecinos del noroeste bonaerense. Con esta obra se destacan los siguientes beneficios:
• Reducción drástica de la probabilidad de accidentes.
• Mejora en los tiempos de viajes en el tramo.
• Integración de las regiones productivas de la zona.
• Optimizará la conexión con los puertos.
• Mejorará la circulación diaria de 8.600 vehículos.
El titular de Vialidad, Gustavo Arrieta, se refirió a esta obra señalando "Los vecinos del norte bonaerense lucharon durante años por esta autopista. El norte de la provincia es una de las zonas más productivas del país que necesita de una infraestructura vial acorde a la demanda de los emprendedores".
Ruta Nacional 8 (Pilar – Pergamino): La obra se despliega un poco mas al norte con una extensión de 132 kilómetros en siete tramos y con una inversión de 26.960 millones de pesos. Es el proyecto de mayor envergadura del Gobierno nacional, ya que la Ruta 8 enlaza importantes ciudades de zonas productivas del norte de la provincia. Beneficios de la obra:
• Accesos más dinámicos a las ciudades.
• Variantes o circunvalaciones para que el transporte pesado evite pasar por ejidos urbanos.
• Nueva señalización inteligente para reducir el índice de accidentes.
Autopista Presidente Perón (área Metropolitana): Se sitúa en el tercer anillo de circunvalación del AMBA, junto al Camino de Cintura y la Avenida General Paz. Se conecta con la Autopista Ezeiza-Cañuelas. Esta obra monumental es una de las prioridades en el plan estratégico para el desarrollo de la infraestructura argentina que diseñaron el Presidente Alberto Fernandez y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
• La obra comprenderá e integrará 12 municipios: San Isidro, San Martin, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingo, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Peron, Florencio Varela y Berazategui. El beneficio alcanzará a mas de 12 millones de bonaerenses.
• Los tramos I, II y III están en ejecución y abarcan 73 kilómetros, atravesando las localidades de Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Perón y Florencio Varela.
Viaducto Puente La Noria: Tiene un kilómetro de extensión conectando Ciudad de Buenos Aires y el municipio de Lomas de Zamora. El avance físico de la obra es del 90%, habiéndose iniciado en febrero de 2014. La obra fue paralizada por el gobierno macrista en enero de 2019 y se reactivó bajo instancias del Gobierno nacional en julio de 2020. Beneficios de la obra:
• Viaducto con un doble puente central, uno para cada sentido de circulación que atraviesa el Riachuelo, empalmando del lado de CABA con la Av. General Paz y del lado provincia con el Camino Negro.
Autopista Ruta Nacional 33 (Bahía Blanca – Tornquist): La obra tiene una extensión de 32 kilómetros bajo una inversión de 5.000 millones de pesos. Con un avance físico del 28 %, el proyecto es parte de la conexión de las rutas más importantes del sur de la provincia. Beneficios de la obra:
• Duplicación de calzadas.
• Separación por cantero central.
• Banquinas pavimentadas a ambos lados.
• Conexión de las rutas del sur con la unión de los puertos de Rosario e Ingeniero White, ambos vinculados a la producción granaria, sectores industriales y energéticos.
Acceso a Bahía Blanca: se trata de una obra de 11 kilómetros de extensión con una inversión de 6.775 millones de pesos. Las tareas viales se realizan en el acceso sur a la ciudad y lleva un avance físico del 15%. La Ruta Nacional 3 es uno de los principales corredores donde se traslada la producción cerealera del sur de la provincia hacia los puertos de aguas profundas de Bahía Blanca, así como también de minerales y turismo, con un alto nivel de tránsito. Beneficios de la obra:
• Construcción de 11 puentes.
• Duplicación de calzada a autopista semiurbana.
• Construcción de distribuidor en cruce El Cholo.
• Construcción de autopista circunvalación.
Rehabilitación de la Ruta Nacional 188 (San Nicolas – Realicó): En la región noroeste de la provincia se trabaja sobre la rehabilitación de la Ruta 188 en el tramo San Nicolás-Realicó. La obra fue iniciada por el gobierno de Cambiemos en julio de 2016 pero fue paralizada en abril de 2018 por falta de presupuesto. El Gobierno nacional la reactivó en julio de 2020, encontrándose en ejecución y con un avance físico de obra del 64%. Beneficios de la obra:
• Rehabilitación integral de la ruta en las localidades de Pergamino, Rojas y Junín.
• Tareas de bacheo profundo.
• Repavimentación de la calzada.
• Reacondicionamiento de las banquinas. En el paso por Rojas, éstas serán repavimentadas.
Autovías Rutas Provinciales 11 y 56: sobre la costa marítima de la provincia, el Gobierno nacional trabaja en tres puntos clave: dos tramos de la Ruta Provincial 11 y un tramo de la Ruta Provincial 56. Dichos tramos son las vías principales y más utilizadas para llegar a la Costa Atlántica, donde en temporada de verano el tránsito de vehículos sobrepasa los 50.000 en un solo día.
• Ruta Provincial 11 (Gral. Conesa – San Clemente del Tuyú): la obra está en ejecución y fue reactivada por el Gobierno nacional en septiembre de 2020, luego que Macri la paralizara por un año. El avance físico de la obra es del 78 %.
• Ruta Provincial 11 (San Clemente – Mar de Ajó): Con una extensión de 73 kilómetros y un avance de obra del 86%.
• Ruta Provincial 56 (General Conesa – Gral. Madariaga): la obra está en ejecución y fue reactivada por el Gobierno nacional en septiembre 2020, luego de estar paralizada durante un año. Cuenta con un avance físico del 75%.
Respecto a esta obra, el titular de Vialidad, manifestó que: "La transformación en autovía de las rutas 11 y 56 es un paso fundamental para incrementar el número de turistas de la costa bonaerense y evitar accidentes", y agregó que "cuando retomamos las obras luego de más de un año de detención, el estado en que se encontraba era muy peligroso para todos quienes las utilizaban".
Frente a la desvergüenza hipócrita del gobierno de Mauricio Macri, que además de endeudarnos de manera estratosférica en tiempo récord, haya decidido sub ejecutar partidas presupuestarias, paralizando obras iniciadas, tanto de su gestión, como otras bastante avanzadas del gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, lejos está de ser considerado un acto administrativo de previsión ante ineludibles compromisos asumidos, como se lo suelen anunciar desde las usinas de los medios de comunicación hegemónicos. Por el contrario, es una medida reprochable en un contexto recesivo y de alta desocupación, que denota un acto de desidia irresponsable que puso en riesgo la seguridad de miles de automovilistas fruto del abandono de las obras.
El Gobierno Nacional tomó nota de esto, y dispuso su continuidad, sin discriminar entre proyectos propios y ajenos, peculiaridad de los gobiernos “gorilas” nacidos de la exacerbación del odio antiperonista. La concreción de los avances de las obras viales por el Gobierno nacional, a pesar de la pandemia que no da tregua en materia sanitaria y estrecheces económicas de todo tipo, refleja una línea de pensamiento que da respuesta a la necesidad de mejorar la conectividad de millones de bonaerenses y enlaza con el apotegma del Gral. Perón: “Gobernar es crear trabajo”.
0 Comentarios