Negocian millonarias inversiones Chinas en la Argentina

Distintos acuerdos en infraestructura, energía, minería, transporte y exportaciones de alimentos, estiman una inversión por 30000 millones de dólares. Uno a uno los acuerdos que se negocian.

[EHM]


El presidente Alberto Fernandez junto al embajador Chino en Argentina, Zou Xiaoli, trabajan en un ambicioso plan de inversiones, a mediano plazo, sobre un total de 15 proyectos de inversión china que se discuten en el Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE), similar al Conicet, donde se analizan las relaciones bilaterales en el seminario "Cooperación económica en un mundo cambiante”. 

Se trata de la puesta en marcha de proyectos de inversión en materias de infraestructura, energía, minería, transporte y alimentos por un monto de unos 30 mil millones de dólares, comprendiendo la rehabilitación del sistema Ferroviario San Martin, mejoras en la línea del Ferrocarril Roca, obras de infraestructura en el sistema del Mitre y el Urquiza, entre otros. Estos acuerdos económicos y comerciales con Asia están previstos para su implementación en la post pandemia, y empezaron a tomar cuerpo en los últimos días. 

El ministro de Producción, Matías Kulfas, compartió una videoconferencia con miembros de la Academia China de Ciencias Sociales, y allí señaló “hay más de 20 proyectos relacionados con la energía y la infraestructura que se están negociando” con China, y marcando la relevancia de profundizar las relaciones entre los dos países, además sostuvo que:

“Desde el año 2000 la cooperación con China significó el ingreso de 25.000 millones de dólares. Esto significó la creación de más de 20.000 puestos de trabajo. Y el camino de las relaciones seguirá en este sentido.”

Por su parte el presidente de la sección Shanghai de la Academia China de Ciencias Sociales, Dezhong Wang, recordó las obras con inversión china realizadas en las represas Néstor Kirchner-Jorge Cepernic para el aprovechamiento eléctrico de Santa Cruz que está siendo construido por un consorcio que integra Gezhouba Group Company Ltd.. Wang concluyó que: 

“Todas estas obras señalan un camino de cooperación que sería muy positivo profundizar ante los desafíos para el desarrollo económico y social que ha impuesto la pandemia.”

Los datos de la realidad son contundentes, el comercio bilateral entre Argentina y China pasó de 2.000 millones de dólares en el 2000 a 16.300 millones en 2019, con exportaciones argentinas por 7.000 millones, lo que representa el 10,8% del total de ventas al exterior de nuestro país, e importaciones por 9.000 millones. El Gobierno Nacional busca aumentar la cooperación con Beijing, en sintonía con aquella “alianza estratégica integral” que selló Cristina con el gobierno chino en 2014, tendiente a reactivar la alicaída economía nacional. 

Según fuentes de Cancillería, el Presidente AF visitará China en mayo próximo para firmar los acuerdos bilaterales mas importantes. En estos momentos, ambas cancillerías se encuentran abocadas a las negociaciones, por Argentina lo hacen, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el ministro de economía, Martín Guzman; el ministro de producción, Matias Kulfas y el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja. Por el contrario, el Canciller Felipe Solá está casi al margen de las negociaciones. 

Dentro de los proyectos a desarrollar está la construcción de la Central nuclear IV en Campana, que incluirá la instalación de reactores nucleares con tecnología estrictamente china, dejando afuera la tecnología CANDU de la empresa canadiense AECL, que históricamente utilizó el país para sus centrales nucleares. 

Por otro lado, está el debatido proyecto de granjas porcinas inteligentes, muy resistido por la Unión Vegana Argentina y otras organizaciones medioambientales por sus consecuencias en el ecosistema argentino. En este proyecto se prevé que la producción de carne porcina aumente en 882.000 toneladas con inversiones chinas del orden de los 3.800 millones de dólares, y exportaciones por unos 2.500 millones de dólares. Pero la proteína animal no es lo único que interesa a Beijing, también se busca invertir en vinos y lácteos, potenciar la red ferroviaria del Belgrano Cargas  a fin de agilizar el transporte de soja del interior hacia el puerto de Buenos Aires y la incorporación de material rodante de pasajeros en diferentes líneas férreas.

En la lista de proyectos de inversión está el rubro minería, especialmente en cobre y litio del norte argentino. El ministro Kulfas anticipó a Beijing que el gobierno nacional prepara un proyecto de ley de electromovilidad, que significará una plataforma más para la cooperación. Se suma la construcción de la planta Hidroeléctrica El Tambolar y la de Chihuido en Neuquén, y la hidroeléctrica Potrero del Clavillo, entre las provincias de Tucumán y Catamarca, la cual tuvo un principio de ejecución en 1974 pero la última dictadura cívico militar frenó su concreción a partir de 1976. También figura la instalación de una estación de Energía Fotovoltaica en Cauchari, provincia de Jujuy, todo indica que se convertiría en la más grande de Sudamérica en su tipo, la cual consta de más de 1.180.000 paneles solares ubicados a 4020 metros sobre el nivel del mar, y será construido por Power China y Shanghai Electric. 

También se contempla la inversión en el Parque Eólico “Cerro Arauco” de La Rioja, la estación Hidroeléctrica “Los Blancos”; el dragado del Río El Salado y la transmisión eléctrica del complejo Hidroeléctrico Condor Cliff-La Barrancosa. 

En materia gasifera se avanza en acuerdos para la construcción de un Polo Energético Zarate (Gas) y desarrollo de gasoductos de Vaca Muerta. 

Además de los proyectos ya mencionados, hay temas en carpeta como la realización de un acueducto y plantas potabilizadoras; la remodelación del puente Chaco-Corrientes; corredores viales y el desarrollo de un polo logístico de envergadura en Tierra del Fuego, con aval del gobierno nacional. La “frutilla del postre” que se reserva el gobierno chino es, para cuando el momento sea propicio, llevar tecnología 5G en las telecomunicaciones a través de Huawei a toda América latina, en franca confrontación comercial con Estados Unidos.

De acuerdo a los datos suministrados por la Cámara de Exportadores, a mediados del 2020, China se convirtió en el principal socio comercial de Argentina. Las principales exportaciones argentinas durante julio 2020 fueron porotos de soja y quebrantados (50%); carne bovina congelada deshuesada, (20%); grasas y aceites animales o vegetales (9%), cereales (4%), calamares (4%). 

El año pasado, en ocasión de celebrarse el 71 aniversario de la fundación de la República Popular de China, los mandatarios Alberto Fernandez y Xi Jinping, en videoconferencia, habían acordado sumar esfuerzos de mutua cooperación y asociación estratégica, bajo el “paraguas” geopolítico del multilateralismo a nivel mundial. La nueva Ruta de la Seda, un proyecto global chino de inversiones en infraestructura para vincularse eficientemente con Europa, Oriente Medio, África y ahora también en América Latina, se presenta como una oportunidad resulta única para catapultar a la Argentina con rol protagónico a nivel regional.




Publicar un comentario

0 Comentarios