El acuerdo suscripto entre la Secretaría de Comercio Interior, distintas cámaras frigoríficas y grandes supermercados entrará en vigencia a partir de esta semana. Hay críticas desde la Federación Agraria y escepticismo de que logre el objetivo buscado.
[EHM]
El acuerdo que alcanzó el Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Comercio Interior, con el Consorcio de Exportadores de Carne Argentina ABC, la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (Cadif), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), comienza a implementarse a partir de esta semana. El acuerdo es de carácter anual, aunque será revisado el 31 de marzo para la actualización correspondiente.
El acuerdo contempla el ofrecimiento por parte de la industria frigorífica y los grandes supermercados de hasta 6000 toneladas mensuales de ocho cortes populares, con rebajas que llegan hasta un 30% en relación a los precios de octubre del 2020. Los cortes en cuestión son el asado a $399 el Kg, el matambre a $549 el KG, el vacío a $499 el KG, la bola de lomo/cuadrada a $489 el Kg, la carnaza a $359 el kg, la tapa de asado a $429 el Kg, la falda a $229 el Kg y el roast beef a $399 el Kg. Estos ocho cortes se suman a los dos incluidos en el programa Precios Cuidados, la picada a $265 por Kg y el espinazo a $110 por Kg.
Los cortes a precios populares serán ofrecidos por los grandes supermercados solo los primeros tres miércoles y el último sábado y domingo de cada mes. Solo en el Mercado Central de Buenos Aires se podrán conseguir todos los días, pero nunca superando las 6000 toneladas mensuales pactadas. Estos son los puntos flacos del acuerdo y por lo cual ya recibió numerosas críticas.
La titular de la Secretaría de Comercio Interior, Paula Español señaló al respecto de la firma del acuerdo que “la idea era retrotraer los precios a noviembre a partir de que hubo una acelerada en los cortes de carne".Pero analizando el contenido del acuerdo pareciera ser más una pretensión de demostrar gestión, por parte de una funcionaria que viene siendo cuestionada al interior del Frente de Todos, por su inacción frente al aumento de los alimentos durante el 2020. El acuerdo alcanzado encuadra más en un esquema de “promo de súper”, al ser aplicado solo 5 días en el mes, que en una política pública seria para hacer frente al aumento del precio de los alimentos.
Al respecto el Titular de la Federación Agraria (FAA) Carlos Achetoni, aseguró que “las 6.000 toneladas de carne vacuna dispuestas, que representan el 3% del consumo doméstico, puede ser escaso. La medida oficial puede ser lamentablemente calificada como un parche para la coyuntura económica y productiva actual”.En este punto hay que tener en cuenta que es cierto que las 6000 toneladas mensuales y su correspondiente proyección anual, representan poco más del 3% del consumo de carne argentino que se proyecta en alrededor de 2 millones de toneladas al año.
Por dichas rezones es alto el escepticismo a qué dicho acuerdo logré frenar el alza del precio de la carne y mucho menos tener un efecto contenedor del resto de los precios de la canasta básica alimentaría.
0 Comentarios