El Senado designa a Ramos Padilla en Juzgado clave

El Frente de Todos logró aprobar  este jueves en sesiones extraordinarias en el Senado, el pliego de Alejo Ramos Padilla para ocupar el Juzgado Federal N° 1 de La Plata, con competencia penal y electoral en el principal distrito del país. Frente a su designación inquieta saber cuál será el derrotero de las causas de espionaje ilegal macrista que tiene el juez en el Juzgado Federal de Dolores.

Por Jorge Néstor Juncal*


El 26 de noviembre del año pasado, en medio de la conmoción por la muerte de Diego Maradona, el Presidente Alberto Fernandez, avaló con su firma y las del jefe de gabinete, Santiago Cafiero y la ministra de Justicia, Marcela Losardo, el pedido de tratamiento del pliego de Alejo Ramos Padilla para ocupar el Juzgado Federal 1 de La Plata buscando el acuerdo del Senado. La intención del gobierno era que se aprobara antes de fin de año, pero los tiempos políticos de la ley IVE, hicieron que su debate, en dicha Cámara, se postergara.

Recordemos que el magistrado había ganado un concurso en el Consejo de la Magistratura en abril de 2019, durante la presidencia de Macri, para ocupar este importante juzgado federal, que se encuentra vacante desde el fallecimiento de Humberto Manuel Blanco en 2014. 

Para ser precisos, este juzgado federal no solo entiende en materia penal sino también controla todo el proceso electoral en la provincia de Buenos Aires, principal distrito con el 40 % del padrón del país, con peso determinante en elecciones nacionales, especialmente en los turnos presidenciales.

La terna en la que quedó incluido en primer orden Alejo Ramos Padilla tras un concurso público realizado en el ámbito del Consejo de la Magistratura también estaba integrada por Jorge Eduardo Di Lorenzo, secretario del Juzgado Federal 3 de La Plata (ubicado en segundo lugar) y por Laureano Durán, secretario de la Cámara Penal, en tercer orden. Pese a la contundencia con la que Ramos Padilla obtuvo la mejor calificación en su examen y un excelente promedio en las entrevistas que se le realizaron, Macri nunca envió su pliego al Senado. Contrariado por el resultado, no tuvo empacho en remitir el pliego de Laureano Durán, que había salido tercero en ese concurso.

Al asumir la presidencia, Alberto Fernandez retiro todos  los pliegos remitidos por su antecesor a la Cámara Alta. El pliego de Ramos Padilla fue aprobado en la Comisión de Acuerdos del 21 de diciembre último, donde si bien los Senadores de Cambiemos no dieron su aval, tampoco observaron la postulación, ni aludieron la presentación de tres ONG (Fores, Será Justicia y Bases Republicanas) que acusaban al magistrado de haber sido “parcial” en la investigación del Caso D’Alessio. Demás está decir que Ramos Padilla nunca ocultó su deseo de alejarse del juzgado de Dolores, esto lo prueba que también haya concursado para ocupar un lugar en la Sala II de la Cámara Federal Porteña, donde tuvo un buen posicionamiento detrás del juez Amarante y del abogado Boico. 

Finalmente, el nombramiento fue aprobado en la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside la Senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, dónde el frente de todos hizo valer su mayoría. 

Antecedentes de Ramos Padilla

De la presentación de sus antecedentes, meritorios, por cierto, se describe como un activo militante de Franja Morada en la Facultad de Derecho de la UBA, donde tuvo cargos como consejero académico, y su participación como abogado novel en causas de lesa humanidad, en los “juicios por la verdad” realizados contra represores de la última dictadura cívico militar en los juzgados de La Plata. Menciona su participación del primer juicio oral y público contra Miguel Etchecolatz, como así también, en el juicio donde se investigó el robo de bebés, logrando que Jorge Rafael Videla cumpliera la condena a prisión. Además hizo referencia a las primeras causas contra civiles cómplices con la dictadura y a la que solicitó la identificación de ex combatientes de Malvinas sepultados en tumbas NN en las islas, pedido del que se hizo eco nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, al acompañar el reclamo ante la Cruz Roja.

 Asumió como juez federal de Dolores el 30 de septiembre de 2011, secundado por la señera fundadora de Abuela de Plaza de Mayo y de la Asociación Anahí, Maria Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, quien en la ocasión le regaló un pañuelo de la institución. El magistrado había sido su abogado en los juicios contra Miguel Osvaldo Etchecolatz y Christian Von Wernich.

 También ejerció como juez subrogante en el juzgado federal de Bahia Blanca, donde declaró en rebeldía a Néstor Montezanti, juez de la Cámara Federal de Bahía Blanca, a quien Macri le aceptó la renuncia para que evitara ser procesado por su supuesta vinculación con la Triple A. En su cargo al frente del juzgado federal de Dolores, declaró inconstitucionales las designaciones en comisión de los jueces de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, hecho por el que de ganó la antipatía macrista.

Causas “D’Alessio” y “Bases AMBA”: ¿Destino final “Comodoro Py”?

Mas recientemente, en el verano de 2019, a raíz de la denuncia del productor rural Pedro Etchebest, quien grabó la extorsión de la que fue objeto por parte del falso abogado Marcelo D’Alessio en connivencia con el fiscal Stornelli, comenzó la investigación de una red de espionaje paraestatal con ramificaciones en la AFI, SPF y otros organismos estatales. Finalmente, D’Alessio fue detenido en la causa, y el fiscal Stornelli, de profusa participación en el armado de causas contra Cristina y sus ex funcionarios, terminó siendo procesado, pero conservando su cargo de fiscal, gracias al procurador interino Eduardo Casal, quien frenó los pedidos de Jury de enjuiciamiento en su contra. 

Esa investigación le valió a Ramos Padilla, que el macrismo pidiera su juicio político. En diciembre pasado, Ramos Padilla procesó a los ex titulares de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) del Gobierno de Cambiemos, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, como coautores de “acciones de inteligencia prohibidas” y “abuso de autoridad” por espionaje ilegal en la provincia de Buenos Aires. Los procesamientos fueron dispuestos en una causa conexa a la causa D’Alessio, en el que se investigan maniobras de espionaje político desplegadas desde las denominadas “Bases AMBA” durante los años 2016 y 2017. 

El peligro en ciernes es que el destino final de estas causas sea, Comodoro Py, esa “Justicia contaminada por los servicios de Inteligencia” a la que el Presidente AF, de manera categórica, le dijo “Nunca Mas” el día de su asunción. 

Lejos de poner en tela de juicio la legitimidad de la designación del juez Ramos Padilla al frente del Juzgado Federal 1 de La Plata, solo queda disipar cierta incerteza sobre el futuro de las causas de espionaje ilegal macrista que llevó adelante el magistrado “in pectore”, frente a la embestida Cambiemita por torcer el rumbo judicial a su favor con jueces amigos. La Reforma Judicial continúa siendo una asignatura pendiente del Gobierno, por el momento, con media sanción del Senado, para seguir echando luz sobre los “sótanos de la democracia”, tal como fue el compromiso asumido frente al Pueblo.

*Abogado UM


Publicar un comentario

0 Comentarios