Hoy comienza la distribución del suero equino hiperinmune

El medicamento es un desarrollo científico argentino, recientemente aprobado por ANMAT estará disponible a partir de hoy para su uso hospitalario.

A partir de hoy estará disponible con alcance nacional para su uso hospitalario aprobado recientemente por la ANMAT para el tratamiento de ciertos infectados adultos.

Se trata de un medicamento producido por un grupo de investigadores argentinos.
El estudio clínico de Fase 2/3 demostró reducir la morbimortalidad de los pacientes con cuadros moderados y severos de COVID-19, quienes luego de someterse a este tratamiento mostraron una mejoría considerable y disminuyeron la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica.
Este suero equino, llamado “CoviFab”, es una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que se aplica en dos dosis y puede reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36 por ciento el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.

La ANMAT aprobó el registro de este medicamento “en condiciones especiales”, es decir, para aquellos infectados con cuadro moderado o severo.

La secuencia del hallazgo de este producto es compleja pero breve: el caballo por naturaleza tiene una gran capacidad para generar anticuerpos. Existe un antígeno -extraído por ingeniería genética de la proteína RDB del virus SARS-CoV-2- que genera muchísimos anticuerpos cuando se lo inyecta al caballo.

A nivel mundial se están realizando ensayos clínicos con sueros equinos en Brasil, México y Costa Rica, pero en estadios menos avanzado. Las principales características de este medicamento desarrollado en la Argentina son que aporta inmunidad pasiva y anticuerpos policlonales generados por hiperinmunización.

El suero equino hiperinmune es fruto del trabajo de articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova, BIOL, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (Anlis), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). La distribución y comercialización estará a cargo del laboratorio Elea.

Publicar un comentario

0 Comentarios