Economía | Importante incentivo a las Economías Regionales

Al cierre del 2020 el Gobierno nacional instrumentó una medida de amplio alcance que favorece a las economías regionales: la eliminación de retenciones a las exportaciones.  Los objetivos en mira del Poder Ejecutivo son alcanzar un mayor volumen exportable con valor agregado y la protección del trabajo hacia el interior profundo de la Patria.


El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, informó que el Presidente Alberto
Fernández decidió la eliminación de derechos de exportación para la mayoría de los productos de las economía regionales. La medida fue legislada a través del decreto 1060 publicado en el Boletín Oficial el 31 de diciembre 2020, que también adiciona modificaciones arancelarias para productos no agrarios. En los considerandos del decreto se trasuntan los objetivos tenidos en mira por el PEN: 
“en particular, asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, así como promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales.” 
La decisión gubernamental apunta a incentivar las exportaciones con valor agregado, proteger y crear empleo en las provincias, así lo señalaba el ministro Basterra: “Esta medida viene a acompañar el gran esfuerzo que han venido sosteniendo los productores de estas economías para sostener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo como el de este año”. También resaltó la impronta de su gestión al indicar:
 “Desde que iniciamos la gestión trabajamos con un fuerte direccionamiento para impulsar a las economías regionales con un criterio de equidad territorial, a través de cada una de las acciones que impulsamos desde el Ministerio.” 
El ministro agregó que “se fija para esas mercaderías un Derecho de Exportación del Cero por ciento (0%) como medida concreta para contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y las productoras y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional”.  El decreto alcanza a los productores de alimentos y bebidas de las distintas regiones del país, quienes generan el 41% del empleo del sector, un universo de 192.000 trabajadores, y dan vida al 24% del total de las exportaciones del rubro. Por su parte el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós, en relación a la eficacia y buena performance lograda por el sector en 2020, dijo que “Las producciones regionales, además de permitir la obtención de una oferta de productos ya listos para el consumo y que fortalecen el posicionamiento del país en el mercado internacional, han mostrado un importante dinamismo en las exportaciones en 2020, aún en el contexto  de pandemia, generando el 24% del total exportado en alimentos y bebidas, generando el 24 % del total exportado en alimentos y bebidas, con un mayor valor unitario por tonelada que genera Valor Agregado en origen”. Respecto a la envergadura de la medida adoptada por el Gobierno Nacional señaló que 
La mayoría de las posiciones arancelarias de las economías bajaron a cero” y agregó “en cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país.” 
Asimismo, destacó la importancia del sector a lo largo de todo el territorio nacional, dado que crea arraigo, equidad territorial y social. El funcionario aclaró que no se modificaron los aranceles de productos como la carne bovina o la leche, porque “si les bajamos los derechos de exportación puede tener impacto en el mercado interno.” El beneficio comprende a las siguientes actividades de todas las regiones argentinas: Ovina, Caprina, Huevos, Acuicultura, Apícola, Productos hortícolas (Tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, espárragos, etc.), Hongos, Olivícola, Maíz pisingallo, Legumbres, Papa y mandioca, Frutos secos, Frutos tropicales, Cítricos dulces, Cítricos, Uva en fresco y pasas de uva, Cucurbitáceas, Frutas de carozo, Frutas finas, Peras y Manzanas, Infusiones (Te, Yerba mate), Semillas, Quínoa, Especies, Alfalfa, Alimentos en base a frutas, Jugos de frutas, Aceites y esencias de cítricos. Este 2021 es un año de desafíos para la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, según afirmó el Secretario Alos, quien sitúa el “piso” en que “podamos crecer en volumen y valor en los mercados que ya tenemos”, no obstante, la meta que persigue su cartera es mucho más ambiciosa, “conseguir más mercados para alcanzar y diversificar la oferta exportable.” A ese efecto, el funcionario indicó “vamos a trabajar con Cancillería”, haciendo alusión a un convenio suscripto por Basterra, “para poder sostener los mercados a los que estamos llegando y conseguir nuevos”. Entre otros destinos, Brasil es un comprador de frutas de carozo, uva de mesa y ajo; Asia de fruta fina; Rusia de peras y manzanas, solo para mencionar algunos productos. Por último, el funcionario dijo que “los productos que hacen las economías regionales son cada vez mas sofisticados, eso permite ganar nuevos mercados, porque no se trata sólo de materias primas, sino de productos de calidad, casi terminados.” Bien vale hacer un poco de historia reciente y tener presente que la pandemia macrista también asoló estas cadenas de valor de la economía nacional. Había quedado muy lejos aquella promesa de campaña del 2015 cuando Macri arengaba desde Córdoba, en referencia a las economías regionales: “Hagamos el Cordobazo del crecimiento y el desarrollo”. La realidad terminó sepultando la fantasía de un candidato que nunca estuvo a la altura de las circunstancias. Las economías regionales sufrieron el impacto en los costos desde el inicio del mandato de Macri, pero la devaluación del 2018 fue prácticamente el “tiro de gracia” que las sumió en una profunda crisis. Fue en aquel momento cuando los empresarios, un tanto desconcertados, manifestaron su preocupación por el devenir, debido a la caída de la actividad y el alto costo de producción que padecían. Los resultados al final de su nefasto gobierno fueron devastadores, de las 19 economías relevadas, la suba de los costos fue superior al aumento de los precios en 15 de ellas, y solo tuvieron crecimiento los sectores de demanda intensiva como leche, bovinos, algodón, miel y aves. Hoy la situación de las economías regionales tiene un horizonte promisorio a partir del incentivo que fomenta el Gobierno Nacional, donde la finalidad, no solo es agregar valor a la producción nacional para estimular el ingreso de divisas, sino también, proteger y promocionar el trabajo argentino. 
“El hombre debe aprender a amar la tierra, echar en ella raíces tan profundas que la familia y la tierra sean toda la esencia de sus preocupaciones y de su amor a la Patria.” Juan D. Perón.  Mayo, 1° 1948.

Publicar un comentario

0 Comentarios