Masiva adhesión a la reestructuración de deuda local

El viernes se anuncio la aplicación al 99,41% de los acreedores que aceptaron la propuesta del Gobierno para reestructurar la deuda en dólares de legislación local.

Por Jorge Nestor Juncal (*) 


El ministro de economía Martin Guzmán anunció el viernes pasado que la reestructuración de deuda local, que buscaba canjear los títulos emitidos en dólares bajo ley argentina por nuevos bonos que el Gobierno emitió en la reestructuración externa, había alcanzado una adhesión del 99,41 % de los acreedores. Para llegar a este exitoso final de negociación, el Gobierno tuvo que establecer un cronograma de dos períodos para la aceptación de la propuesta oficial por parte de los acreedores. El primer período de aceptación concluyó el 1° de Septiembre con un porcentaje de aprobación del 98,8 % con un volumen negociado de 41.715 millones de dólares. La táctica elegida del Ministerio de Economía para estimular la participación temprana de los acreedores fue ofrecer el pago de intereses corridos hasta el 4 de septiembre a través de un bono en dólares con vencimiento julio 2029 con un rendimiento de 1 %, bajo condición de ingresar hasta el 1° de septiembre. Con este mecanismo el Ministro Guzmán conquistó la aprobación casi unánime de los inversores, arribando al 98,8 % mencionado. En el segundo período, entre el 2 y el 15 de Septiembre, la aquiescencia de los acreedores se elevó 0,61 puntos porcentuales, llevando la adhesión final al 99,41 %. Esto se debió a que más de la mitad de los acreedores que no habían ingresado en la primera etapa, se fueron sumando en las últimas semanas.

Otra de las opciones del canje local era que los inversores pesificaran parte de sus tenencias trocando por otros títulos de vencimiento más corto. Gracias a este mecanismo, el Gobierno alcanzó la pesificación de 685 millones de dólares. Los títulos elegibles para canjear eran instrumentos emitidos por el Gobierno post 2014 (Bonar, Bono Dual, Bontes, Letes y Lelink los cuales sumaban 33.160 millones de dólares), y aquellos emitidos en ocasión de los canjes 2005 y 2010 (bonos Par y Discount por un monto de 8.555 millones de dólares). A cambio de estos bonos, el Gobierno ofreció a los inversores los mismos títulos emitidos en la reestructuración externa, o sea, nuevos bonos con vencimiento 2030, 2035, 2038 y 2041. El ministro de economía, lejos de tener una posición triunfalista, indicó el verdadero alcance de este logro:

“Esto no es un punto de llegada sino uno de partida, absolutamente fundamental para el proceso de tranquilizar a la economía argentina. Sin esto, no podíamos avanzar hacia una economía con más seguridad económica, más posibilidades de generación de empleo y de agregar valor”.

En un tono moderado como nos tiene acostumbrado, el Ministro Guzmán aseguró que con la resolución de los canjes “no hay que celebrar”, para luego indicar “Hemos resuelto un problema que forma parte de un problema mayor, que fue el colapso de un modelo económico que terminó en una crisis macroeconómica mayúscula con tres corridas cambiarias entre abril de 2018 y diciembre de 2019. La deuda era un tema a resolver, pero hay muchos otros temas. Así como ahora se resolvió la parte del sector público, hay que seguir resolviendo el resto, incluyendo el tema de la deuda del sector privado para que se establezca una dinámica de refinanciación.
"El objetivo es que Argentina no se quede sin reservas, porque después sufren todos porque eso termina en mayor inestabilidad cambiaria. Sabíamos que la deuda no resuelve todos los problemas. Era una condición necesaria, pero no suficiente.”
La reestructuración de la deuda local permitió duplicar la vida promedio de los títulos, pasando de 5,1 a 10,6 años al tiempo que la tasa interés promedio se redujo del 7,6 %, que tenían los títulos antes de la operación, al 2,75 %. Fuentes del Ministerio de Economía enfatizaron que “Considerando tanto el canje externo como el local, Argentina enfrentará vencimientos de los títulos en moneda extranjera por aproximadamente USD 6.000 millones en el período 2020-2024 en lugar de los USD 48.000 millones originales. Para el período 2020-2030 el alivio financiero de ambas operaciones suma unos USD 34.000 millones”.

(*) Abogado UM



Publicar un comentario

0 Comentarios