Este lunes el Senado dio inicio al debate sobre el proyecto de ley que regula los recursos por el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad, luego de la decisión del Gobierno Nacional de reducir los fondos asignados por Macri en 2016, que incrementaba la coparticipación que le correspondía por ley a CABA.
Durante la presidencia de Eduardo Duhalde se dictó el decreto 692/02 que decía “…Establécese que la participación que le corresponde al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por aplicación del artículo 8º de la Ley Nº 23.548, será transferida en forma automática y diaria por el Banco de la Nación Argentina hasta un monto mensual equivalente a la doceava parte del nivel que se establezca anualmente en las leyes de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional…”. Al año siguiente, el ex Presidente Duhalde modificó esa suma mediante el decreto 705/2003 que le fijaba a la CABA un porcentaje de 1,40% del monto total recaudado por los gravámenes establecidos en el artículo 2 de la ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI). A poco de asumir su presidencia, Macri dictó el Decreto 194/16, en donde le aumentaba el porcentaje a 3,75 % a la CABA de forma arbitraria e inconsulta con las provincias. En el mismo año modifica el decreto 194/16, mediante el decreto 399/2016, aclarando que los fondos derivados del incremento “…serán destinados para consolidar la organización y funcionamiento institucional de las funciones de seguridad pública en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires…”, es decir, argumentaba que esos fondos, en exceso de la coparticipación legal, correspondían al traspaso de la seguridad y la creación de la Policía de la Ciudad. Un verdadero despropósito, la Nación le daba ingentes recursos a la CABA para sufragar gastos de seguridad “no federales” a los porteños, cuando, en principio, dicho incremento debía estar destinado solo al traspaso de la Policía Federal a la Ciudad. El 16 de Noviembre de 2017, tanto el Estado Nacional, como las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebraron el llamado “Consenso Fiscal” que fue aprobado por ley 27.429, la cual modificaba impuestos y acordaba la reducción del porcentaje asignado arbitrariamente por Macri a la Ciudad. Al año siguiente, el ex presidente Macri dicta el decreto 257/18 que reduce el porcentaje que le corresponde a la Ciudad a 3,50%. Finalmente el 9 de septiembre de 2020, en medio de la crisis policial, el Presidente AF tomó la decisión de dictar el decreto 735/20 que redujo la coparticipación de la Ciudad en 1,18 puntos, llevando el porcentaje que recibe CABA al 2,32%, con el objeto de crear el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, para dar respuesta a las demandas de los uniformados. Esto se debió a que los salarios de los mismos efectivos activos y retirados de la Policía Bonaerense habían quedado relegados un 30 % durante la administración de la ex gobernadora Maria Eugenia Vidal, a tono con la pésima gestión que llevó adelante en la Provincia. Se estima que el recorte del 1,18 % representará recursos por una suma cercana a los 35.000 millones de pesos que dejará de percibir la CABA. Ni corto ni perezoso, ante esta decisión del Poder Ejecutivo y aprovechando el momento para posicionarse en la oposición, Rodriguez Larreta presentó un amparo ante la Corte Suprema, hecho que motivó al Presidente AF a enviar un proyecto de ley al Senado, cámara de origen para estos temas, a efectos de precisar cuanto es el dinero que necesita en materia de seguridad y como revisarlo cada año.
Plenario de comisiones en el Senado
Se realizó ayer un nuevo plenario de comisiones para debatir el proyecto que se refiere a la fijación de recursos anuales para seguridad que se le asignarán a CABA, con la presencia de invitados que disertaron sobre la iniciativa del Poder Ejecutivo. De acuerdo con lo establecido, se reunieron las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de presupuesto y Hacienda, y fueron invitados al encuentro el secretario de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia Institucional de la Nación, Daniel Filhman; la subsecretaria de Programación Federal y Articulación Legislativa del Ministerio de Seguridad de la Nación, Silvia La Ruffa; y el secretario de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks. También estarán participando los constitucionalistas Daniel Sabsay y Andrés Gil Domínguez; Antonio María Hernandez, exdiputado nacional y convencional constituyente; Federico Pinedo, expresidente provisional del Senado; y Carlos Balbin, doctor en derecho y especialista en derecho constitucional.
Proyecto de Ley
Para el Gobierno Nacional, la CABA necesita 24.500 millones de pesos para financiar la policía este año, no obstante, en los últimos cuatro años de Macri, la Ciudad se hizo de 86.000 millones por sobre lo que precisó. La Oficina de Presupuesto del Congreso revisará los números. Fue Silvina Batakis, secretaria de Relaciones con las Provincias, quien informó que entre 2016 y 2019, Macri le giró a Larreta 86.000 millones de pesos por encima de lo que necesito para afrontar la seguridad en la Ciudad. Por su parte, y en uso de la palabra, el senador del FdT, Carlos Caserio, que preside la Comisión de Presupuesto del Senado, a cargo del tratamiento del proyecto junto a la de Asuntos Constitucionales, indicó
La realidad es que si hiciéramos todas las cuentas, la Ciudad de Buenos Aires tendría que empezar a devolverle al Estado nacional. Le vamos a pedir a la Oficina de Presupuesto (OPC) que lo calcule.
Volviendo al proyecto a debate, el mismo establece la suma de 24.500 millones de pesos para gasto anual de seguridad en la CABA, que se actualizará de acuerdo con un índice compuesto en un 80 % por el índice nominal del salario promedio de la Policía Federal y en un 20 % por el índice de precios al consumidor (IPC) elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos de la CABA. En cuanto a las pautas de distribución de las contribuciones coparticipables, la Constitución Nacional en su artículo 75 inc. 2 estipula la adopción de criterios objetivos de reparto en relación directa entre las competencias, servicios y funciones a cargo del Gobierno Federal, los Gobiernos de Provincias y la CABA, y los recursos a percibir, debiendo encaminarse a lograr una distribución igualitaria y solidaria que permita lograr un grado equivalente de desarrollo, de calidad de vida y de igualdad de oportunidades en toda la Nación. Como es sabido la Provincia de Buenos Aires es una de los distritos que mas aporta a la masa coparticipable, pero en la práctica es uno de los que, en términos relativos, menos recibe.
El federalismo debe ser nacional y orgánico. En otras palabras, debe ser un federalismo de aglutinación y no de dispersión. Nosotros hemos tratado por todos los medios de hacer una distribución orgánica en todos los órdenes de lo político, de lo económico y de lo social. Juan D. Perón 28-05-1952
0 Comentarios