El Museo del Bicentenario de la Casa Rosada fue testigo del anuncio del ministro de economía Martín Guzmán, quien junto con el Presidente AF y la Vicepresidenta Cristina, gobernadores y legisladores, sobre la adhesión masiva de los acreedores privados de deuda bajo legislación extranjera. El presidente AF secundó al ministro en el uso de la palabra y se explayó sobre los logros, los desafíos que enfrentamos, pero también sobre la necesidad de nunca más endeudar al país, como se lo hizo durante el gobierno de Macri.
Por Jorge Nestor Juncal (*)
“Hoy puede ser un gran día. Plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende enparte de ti” diría el “Nano” Serrat, y no es para menos hacer alusión a la letra de la canción sobre lo anunciado hoy por el ministro Guzman, la adhesión al canje de la deuda de los tenedores privados llegó al 93,5 %. Como si esto resultara poco, se pudieron aplicar las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs), que posibilitaron se reestructure el 99 % de la deuda, así lo expresaba el ministro Guzman: "El 99% de deuda bajo ley extranjera ya ha quedado reestructurada, eso se condice con una adhesión total al canje de 93,5% que por obra de las CACs eleva el porcentaje restructurado al 99 %". Esto se explica desde el momento que, para reestructurar la totalidad de una serie de bonos, se considera imprescindible reunir una mayoría de adhesión al canje de dicha serie, pero además, una mayoría mas estricta de acreedores de la familia de bonos en la que está inscripta. Por ello, los bonos K, es decir aquellos provenientes de los canjes de deuda 2005-2010, es necesario el 66,7 % de cada serie y el 85 % del total de esta familia; en tanto los bonos M, títulos post 2016, requieren el 50 % mas uno de cada serie y el 66,7 % de esta familia de bonos. La exigencia de mayor adhesión de los bonos “K” frente a los bonos “M”, radica en que los primeros fueron reestructurados en los canjes 2005 - 2010, y por las circunstancias de “default” en las que incurrió Macri y su “mejor equipo de los últimos 50 años” a comienzos de 2018, Argentina debió renegociarlos nuevamente, incrementando su valor nominal y su porcentaje de adhesión. En ese sentido, el ministro Guzman indicó que: “Avanzamos en resolver el default virtual generando consensos en los que se considera a la sociedad como un todo", poniendo en valor el aval que le acercó el Congreso para llevar a cabo la reestructuración de la deuda de tenedores privados, para luego indicar que se actuará del mismo modo con el acuerdo al que se arribe con el FMI. El ministro Guzman destacó que teniendo también en cuenta la deuda bajo ley nacional “Argentina tendrá un alivio durante la próxima década de 37.700 millones de dólares y la tasa promedio baja del 7% al 3,07%, permitiendo un alivio mayor en los primeros cinco a diez años", para luego enfatizar que el Gobierno Nacional buscó desde el primer momento que “…la reestructuración de la deuda fuera una política de Estado y no solo una política de Gobierno". El ministro destacó la necesidad de que no vuelvan a repetirse procesos de endeudamiento, basados en las expectativas de gobiernos que luego afectan a la sociedad toda. En clara alusión a estos conceptos, el ministro Guzman recordó el endeudamiento en moneda extranjera de las provincias y las instó a ir resolviéndolo en forma sustentable de acuerdo lo indicado por el Gobierno: "Esto genera problemas al resto de la economía porque hay una sola caja. Por eso es muy importante que ahora, todas las provincias que tengan deuda en dólares continúen resolviendo sus problemas respetando los lineamientos de sostenibilidad que ha establecido el gobierno nacional”. El ministro también anticipó que el proyecto de ley de Presupuesto será enviado al Congreso en las próximas semanas estableciendo que “el déficit fiscal del año próximo rondará el 4,5 % del PBI”.
En el uso de la palabra, el Presidente AF recordó de manera enfática que Argentina incurrió en default en enero de 2018, en momentos en que el mercado financiero le denegaba financiamiento al país, y desde entonces el país debió “luchar dos años contra la mentira”. También recordó su promesa de campaña, en aquel acto en Merlo, donde había dicho que iba a “sacar el país del laberinto” de endeudamiento que nos dejó el gobierno de Cambiemos.
El primer mandatario afirmó que hoy es “un día muy importante para la Argentina”, ya que se logró reestructurar el 99 % de la deuda de acreedores privados, agregando que “La Argentina estaba en default, pero hoy tenemos la tranquilidad de que no hemos traicionado la confianza porque hicimos las cosas tal como prometimos hacerla.” Marcando clara distancia con la ideología que intentó postrarnos como Pueblo señaló que “la deuda no la van a pagar los que peor están, los que más necesitan” añadiendo que el país debe “asumir la responsabilidad de lo que pasó y que no vuelva a pasar NUNCA MAS, no volvamos a entrar NUNCA MAS a ese laberinto".Haciendo un llamado a la reflexión AF sobre los riesgos que conllevan para la ciudadanía, el hecho de acompañar electoralmente candidaturas o modelos neoliberales de endeudamiento que llevan siempre al desastre, instó a que "Tomemos conciencia de lo que significa entrar en el laberinto de la deuda", señalando que "cuando hay que pagar tenemos menos dinero para educar a nuestros hijos y para los hospitales". También dijo que "los jubilados siempre han sido la variable de ajuste al que nos condenó el endeudamiento". También agradeció el apoyo recibido en la renegociación de la deuda con los acreedores a los presidentes de Francia, México y España, como así también, al Santo Padre y a la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El primer mandatario también se refirió a los próximos pasos en materia económica, indicando que “vienen otros desafíos” y que el primer objetivo será reactivar el “mercado interno” para convertir la inversión en obra pública y vivienda, enfatizando que Argentina debe “producir, crecer, exportar, acumular reservas y después pagar”, para lo cual el país debe “cambiar estructuralmente”. A modo de conclusión, AF indicó que “Este es el desafío que tenemos ahora que empezamos a despejar uno de los obstáculos que teníamos". Me anima a cerrar esta nota como lo hace la canción del Nano Serrat que dio inicio a la misma, con la convicción de que esta página, que espero demos vuelta para siempre, jalone la lucha que hay que seguir dando para retomar el camino del crecimiento con Justicia Social que el Pueblo Argentino, tanto merece como necesita:
“Pelea por lo que quieres y no desesperes si algo no anda bien. Hoy puede ser un gran día y mañana también.” Joan Manuel Serrat.(*) Abogado UM

0 Comentarios