Por Jorge Néstor Juncal (*)
“El objetivo fundamental de la Nación en materia de investigaciones científicas y técnicas será crear todas las condiciones necesarias a fin de que la ciencia y la técnica argentinas se desarrollen plenamente como instrumentos de la felicidad del Pueblo y de la grandeza de la Nación, contribuyendo asimismo al progreso universal.” Juan Domingo Perón
Reactivación del Plan Satelital Argentino
El anuncio presidencial prevé la reactivación del Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015 – 2035 del gobierno de Cristina, abandonado por la gestión de Macri, el cual declara de interés público el desarrollo de la industria satelital como política de Estado, otorgándole prioridad nacional en lo relativo a satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. Con una inversión de 19.950 millones de pesos se impulsa el desarrollo, construcción y lanzamiento, en trabajo conjunto con la empresa INVAP S.E., del satélite geoestacionario RSAT-SG1 (segunda generación de satélites ARSAT), que además de estar orientado a ocupar posiciones orbitales de la Argentina, brindará conectividad satelital de alta calidad, con cobertura nacional de banda ancha para 200 mil hogares rurales y zonas de difícil acceso.
Recordemos que el ex presidente Mauricio Macri, fiel a su estilo depredador, suspendió definitivamente la construcción del satélite geoestacionario ARSAT 3, que puso en riesgo la conservación de la posición orbital 81° Oeste en banda Ka. Por ese motivo, ARSAT debió alquilar a la empresa New Skies Satellites B.V. (SES), un satélite obsoleto y con capacidad muy limitada para brindar servicios en esa frecuencia, al solo efecto de reservar ese espacio mediante una tarifa de servicio de nada menos que 7 millones de euros, toda una ganga para el Estado.
Ampliación de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO)
El plan anticipa la construcción de 4408 kilómetros de fibra óptica, extendiéndose hasta los 38.808 kilómetros la Red Federal de Fibra Óptica. El Gobierno Nacional prevé la inversión de 13.200 millones de pesos, que permitirá actualizar la red para decuplicar la capacidad de banda ancha y facilitar la conectividad a 22 millones de las y los argentinos hacia 2023. Los mayores problemas que visibilizó la pandemia fue el incremento de la demanda de internet en un 40 % frente al tendido de fibra óptica instalada y la falta de accesibilidad de los hogares humildes. Esto último provocó la deserción de la mitad de los alumnos del secundario durante el aislamiento social preventivo y obligatorio decretado en marzo por el Gobierno Nacional. De allí la necesidad de que se incremente la conectividad a internet para el acceso igualitario de la población a la información y se achique la brecha digital entre las y los argentinos.
Relanzamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA)
El Gobierno relanza la Televisión Digital Abierta (TDA) y gratuita con el objetivo de renovar los equipos de la plataforma y recuperar las 100 estaciones de trasmisión que ofrecerán un servicio de calidad de imagen a 2,5 millones de hogares de la Argentina con una inversión de 450 millones de pesos. Tengamos en cuenta la política de abandono y desinversión sistemática llevada a cabo por Mauricio Macri en este sector, reduciendo la inversión en un - 84 %, que se tradujo en la falta de mantenimiento de los equipos y el tendido de torres de transmisión. Como era dable esperar, durante 2016 fue suspendida la distribución y venta de equipos satelitales de TDA, a la par que Mauricio Macri promovía la privatización de las trasmisiones de fútbol, de cuyas licitaciones resultaron ganadoras las cadenas americanas Fox y TNT. Recordemos que Mauricio Macri había dicho que “cada $ 35 millones que destinamos al fútbol, significa que puedo hacer un jardín de infantes menos”, los resultados fueron que el Pueblo se quedó sin futbol y sin jardines de infantes. Hoy el Gobierno Nacional analiza que se trasmita de manera abierta y gratuita entre tres y cinco partidos por cada fecha de la Primera División.
Centro Nacional de Datos de AR-SAT: La “nube argentina”.
Con una inversión de 4.300 millones de pesos, el Gobierno Nacional prevé la puesta en valor del Centro Nacional de Datos de AR-SAT de acuerdo a los máximos estándares internacionales, brindando servicios de última generación para un Estado más ágil, innovador y seguro. Se actualizarán equipos de almacenamiento, servidores, redes, backups y software, ampliación de servicios “cloud”, y se implementará políticas de contingencia. Se persigue convertir a este “data center” de AR-SAT en la “nube estatal” que posibilitará un manejo transparente y seguro de los datos que el Estado genera de todas y todos los argentinos.
A la obra pública…durante la década de los años 90 (se la castigó) como si fuera un gasto no fructífero. Nosotros siempre creímos en la obra pública como un instrumento fenomenal de redistribución del ingreso, en materia social y geográfica…La obra pública no es solamente una buena medida contracíclica con esta crisis que nos viene de afuera. Al contrario, es un instrumento poderoso de transformación social y económica de cada uno de los pueblos, porque no solamente ayuda al que tiene una vivienda o al que consigue el agua potable o el agua corriente, es también la ruta para el que produce, que necesita caminos por donde sacar su producción, que necesita vías navegables buenas para poder tener también una mayor competitividad. Así podríamos seguir enumerando lo que significa esencialmente la obra pública: la infraestructura en materia de mejor calidad de vida, mayor competitividad de la economía y de crecimiento de la actividad económica. Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Firma del Acta de Reparación Histórica de Entre Ríos. Años 2008 y 2009.
(*) Abogado UM
0 Comentarios