Nos merecemos bellos milagros ¿ocurrirán?

La Defensoría del Pueblo bonaerense, en conjunto con varios intendentes del sur del conurbano, presentaron esta semana una solicitud al Ente Nacional de Regulación de Electricidad (ENRE)  para quitarle la concesión del servicio a Edesur por la sostenida falta de inversión. Uno de los intendentes que encabeza los reclamos llegó a proponer la estatización del servicio.

Por Néstor Romero (El Catanense) *

Ésta semana explotó la matrix: varios intendentes del conurbano le salieron con los tapones de punta contra la empresa distribuidora de energía "Edesur" por los sucesivos cortes en el servicio eléctrico. Guido Lorenzino -Defensor del Pueblo bonaerense-, luego de mantener una reunión virtual con ellos fue tajante: dijo que "Edesur tiene de rehenes a los millones de bonaerenses que sufren desde hace tiempo los cortes, situación que se agrava por el contexto de cuarentena que atravesamos". 

Los reiterados cortes del suministro en los diferentes municipios, revelan la sostenida falta de inversión, a pesar de las millonarias ganancias obtenidas por la empresa en los últimos cuatro años, producto de los sistemáticos aumentos de tarifas que, en algunos casos, llegaron a ser del 5.000%: "los servicios son malos y caros", dijo Lorenzino, quien además afirmó que los reclamos y las denuncias contra esa empresa crecieron hasta un 70% respecto al año 2019, convirtiéndose así en la mas denunciada por los y las bonaerenses.

Los jefes comunales del Gran Buenos Aires que denuncian que la empresa incumplió con las normas que regulan su funcionamiento y que reclaman revertir esta situación son Mayra Mendoza (Quilmes), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Gray (Esteban Echeverria), Juan Jose Mussi (Berazateui), Andrés Watson (Florencio Varela) y Marisa Fassi (Cañuelas). Asistieron a la reunión virtual afirmando que "la luz es un servicio público esencial", por lo tanto, los y las bonaerenses deben recibir un servicio de calidad.
En la reunión con el Defensor del Pueblo también participó el Jefe de Gabinete matancero, Claudio Lentini, quien se acopló al reclamo, en éste caso contra la empresa Edenor, quien -según dijo Lorenzino- también expresó la situación angustiante que viven los vecinos frente a ésta problemática.

Reclamos de Intendentes a través de las redes sociales
Los alcaldes, además de reclamar duramente por el contexto que atravesamos por la pandemia, aseguran que durante el año se producen dos picos de consumo: el verano (por la utilización de los aires acondicionados) y el invierno (porque la mayor cantidad de hogares usan calefacción eléctrica porque carecen de gas natural). El malestar con la empresa tiene dos generadores, el primero es fundamental: la luz es un derecho vulnerado. El segundo, es la vinculación directa con el ex presidente: "Edesur es un negocio de Macri", que se alinea con la amistad que tiene con el dueño de una parte de la empresa, Nicolás Caputo.
Mayra Mendoza (Quilmes): "Edesur ganó sumas gigantescas por los tarifazos y negocios de Macri, nuestros vecinos se endeudaron para pagar cuentas y cada vez hay mas cortes".
Mariano Cascallares (Almirante Brown): "Los intendentes del sur del Conurbano estamos articulando acciones para reclamar en nombre de nuestros vecinos que Edesur de respuestas y realice las obras para mejorar el servicio luego de años de tarifazos".
Martin Insaurralde (Lomas de Zamora): "Los intendentes estamos coordinando acciones en conjunto para exigir que Edesur se haga cargo de su pésimo servicio. Tienen que invertir ya mismo en el sistema de energía eléctrica".
Fernando Gray (Esteban Echeverría): "En el distrito tenemos tres o cuatro barrios por día sin luz. Venimos reclamando durante años y no tenemos ninguna respuesta y ninguna inversión. Por eso pedimos la revocación de la concesión y que a Edesur le saquen el servicio".
Los alcaldes que encabezaron los reclamos mantuvieron una reunión con Federico Basualdo -interventor del ENRE- para estudiar alternativas y proceder frente a los cortes de energía en el área que opera Edesur. En esa reunión acordaron trabajar en conjunto y conformar una mesa técnica con la empresa para lograr un equilibrio de carga de medidores en los barrios humildes y crear una plataforma para que cada municipio ingrese reclamos por internet y, así, queden asentados en las empresas de energía.

¿Qué dice la empresa?
En un comunicado, la empresa Edesur sostuvo que invirtió, pero "como todos, estamos atravesando una crisis sanitaria sin precedentes. El aislamiento sanitario ha generado un estrés extraordinario en la red eléctrica que estamos enfrentando con la máxima seriedad". 

En el mismo comunicado, destacan que su "compromiso de darle sustentabilidad y viabilidad" al servicio, Edesur "no ha distribuido dividendos desde el año 2002 hasta la fecha". También asegura que, "a partir de las medidas de aislamiento se han reducido los ingresos por venta de energía, debido a una caída en la demanda de energía eléctrica, así como una demora en las cobranzas".

En una entrevista con el portal "InfoBAE", -insólitamente- Carlos Melconian aseguró que las empresas son "maltratadas" por el Gobierno, y que el reclamo de la sociedad y los intendentes "es otro episodio de manoseo a la propiedad privada", dejando de lado que éstas brindan (no brindan) un servicio que es esencial en un contexto en el que la energía es indispensable para soportar el invierno y sanitizarse para evitar el contagio de coronavirus. 

El servicio eléctrico a lo largo de nuestra historia
Los primeros prestatarios de energía en nuestro país fueron firmas privadas establecidas en 1887. En 1901 fueron absorbidas por la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (C.A.T.E.), que recibió una concesión municipal por 50 años en 1907. En 1921, transfirió esa concesión a la Compañía Hispano Argentina de Electricidad (C.H.A.D.E.) que en 1936 se transformó en la Compañía Argentina de Electricidad (C.A.D.E.). 

En 1936, la C.A.D.E. y la C.I.A.E. (Compañía Ítalo Argentina de Electricidad) prorrogaron la vigencia del contrato de concesión por cuarenta años, aunque años mas tarde se fusionaron en Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (S.E.G.B.A. S.A.); C.A.D.E en 1958, C.I.A.E. en 1979.

En 1958, la Ley N° 14.772 promovió la prestación del servicio a jurisdicción federal en la empresa S.E.G.B.A. de participación estatal mayoritaria. La C.I.A.E. seguía en manos privadas, pero el régimen de concesión y los precios eran similar al de S.E.G.B.A. La participación estatal de ésta última adquirió el cien por ciento del capital accionario en 1961.

En la historia de SEGBA, el detalle significativo es el inicio de la autogestión de la empresa en manos del Sindicato Luz y Fuerza en el año 1973, a través de una asamblea. Allí también resolvieron que los fondos acumulados en el Banco de Desarrollo que el 1% de los aportes se destinen a la empresa para financiar planes de obra, específicamente su acción social en esos planes. 

A partir de esa administración, los planes de obra previstos fueron ejecutados en un 80% y se hicieron entregas de energía eléctrica a la red en números récord (2.675.000 usuarios). No se registraron conflictos gremiales ni se produjeron sabotajes. 

Oscar Smith, desaparecido el 11 de febrero de 1977
por el terrorismo de estado

 La junta que asumió el mando del Poder Ejecutivo a través del golpe cívico militar el 24 de marzo de 1976 interviene la empresa, designando en el cargo a José Alcides Rodríguez -capitán de navío-, y a partir de julio, al contralmirante Félix Imposti, que decide dar de baja al personal mas comprometido en los valores solidarios de la empresa, secuestra y asesina a 11 trabajadores, entre los que se encontraba el dirigente Oscar Smith, secretario general del sindicato Luz y Fuerza de Capital Federal.

El 19 de diciembre de 1991, el gobierno de Carlos Menem instrumenta el "Marco Regulatorio Eléctrico", estableciendo pautas para la reestructuración y privatización de la i1ndustria eléctrica en el país a través de la Ley N° 24.065. Desde entonces, la estatal S.E.G.B.A. quedó dividida en siete unidades de negocios: cuatro empresas generadoras y tres distribuidoras (Edesur, Edenor y Edelap). El proceso de privatización comenzó en febrero de 1992 con la venta de las unidades de generación y posteriormente con las de distribución, en julio de ese mismo año. El resto es historia conocida.

En los últimos años estaba previsto volver a nacionalizar el servicio. El ex ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó en una entrevista que el 14 de enero de 2014 tuvo en su escritorio un proyecto para la intervención y posterior estatización de las empresas Edenor y Edesur, pero que -por razones que no pudo decir- se había paralizado. "Nacionalizamos el espacio radioeléctrico, Aguas Argentinas, YPF, el correo. No llegamos con el tiempo. Es una asignatura pendiente", dijo cuando aún ocupaba su banca de Diputado en el Congreso de la Nación. 

Los intendentes del conurbano vieron en esta compleja situación una buena oportunidad para volver a poner este servicio esencial, como la energía eléctrica, en manos argentinas para generar un servicio de calidad para los argentinos. La pelota está en la cancha, aunque el partido recién empieza. 

Lo único que me sale pedirles es que, por favor, no hagan ilusionarnos al pedo. 

*Editor de El Catanense

Publicar un comentario

0 Comentarios