Todos ponen

La extensión del plazo de negociación de la deuda con los bonistas, con fecha límite 12 de junio, hace factible un acuerdo entre las partes. Mínima diferencia entre las propuestas. Fuerte señal del FMI. Alzas de los títulos en dólares.


Por Jorge Néstor Juncal

La extensión del plazo de negociación entre el gobierno de AF y los bonistas privados, con fecha límite el 12 de junio próximo, estaría facilitando el acercamiento de las posiciones que, días atrás parecían irreconciliables. Prueba de ello lo reflejan los títulos en dólares que acumulan fuertes alzas en el mes que llegan al 45 % en algunos casos. 
La contrapropuesta del gobierno, revisada por el ministro Guzmán, mejoró la anterior propuesta, incrementando el valor nominal (valor presente neto) de los bonos a canjear de 41 centavos a 47 centavos por cada dólar, una rebaja en la quita del capital para bonos cortos del 12 al 7 %, reducción en un año del plazo de gracia, comenzar a pagar en 2022 en lugar de 2023, el adelantamiento del cronograma de pagos de varios bonos y la inclusión de un bono que paga cupón a partir de 2022. Por el lado de los bonistas, se pasó de una oferta de unos 65 o 70 centavos por dólar, a unos 54 centavos por dólar, propuesta de los dos principales grupos de acreedores. 

Esto evidencia que la quita de los bonos nuevos con respecto a los bonos a canjear, que representaba una diferencia de 25 centavos por cada dólar de deuda emitida, en estos momentos, esa brecha se estrechó en 7 centavos por dólar, todo un logro en la renegociación de la deuda realizada por las partes, con el acompañamiento interesado del Fondo. En esta instancia de las negociaciones, el FMI envió una fuerte señal respaldando la propuesta revisada del gobierno argentino, que se hiciera pública el viernes pasado: 
“la propuesta revisada daría como resultado necesidades brutas de financiamiento y servicio de deuda denominado en moneda extranjera que exceden los umbrales de mediano plazo del 5% del PIB y del 3% del PIB, respectivamente, que el personal considera necesarias para restablecer la sostenibilidad de la deuda con alta probabilidad.” 
Como es sabido, el costo de financiamiento de los vencimientos influye, de manera directa, no solo en la capacidad de repago de la deuda, sino también en su sostenimiento en el mediano plazo. Por eso, los técnicos del FMI señalan, con tono profético, que
“…el coeficiente Deuda / PIB se mantendrá estable más allá de 2030, como también el financiamiento, y el servicio de deuda sería los suficientemente bajo como para mitigar los riesgos de refinanciamiento a corto plazo”. 
El documento emitido por el FMI analiza la nueva propuesta del Ministro Guzmán, teniendo en cuenta las proyecciones financieras confeccionadas por los técnicos del organismo, haciendo foco sobre la sostenibilidad de los pagos de la deuda de los acreedores privados. Pero también advierte que existe 
solo un margen limitado para incrementar pagos a los acreedores privados y al mismo tiempo cumplir con los umbrales y servicio de deuda estimados por el personal técnico del FMI”.
 Cómo vemos, el organismo mantiene su apoyo a la nueva propuesta del gobierno de AF pero aclara que ya no hay mucho margen para seguir negociando, presionando a los bonistas a conciliar tomando como base la propuesta oficial. Además fija un “techo” prudente a la negociación, sosteniendo que por las condiciones actuales de Argentina, no es conveniente establecer un valor presente neto (VPN) por encima del 50%, es decir, que supere 50 centavos por cada dólar, como valor nominal de los nuevos bonos

Sin dudas, no resulta inocente, ni es un gesto de filantropía que el organismo se juegue fuertemente por la posición argentina, debido a que deberá refinanciarle al país lo aportado a Mauricio Macri, para que lograra su reelección. Por lo tanto, de no haber acuerdo con el FMI, tampoco podrán cobrar los bonistas privados. De allí que el valor nominal (VPN) de 50 centavos por dólar, establecido por el organismo como tope en la negociación, opere como un límite para las partes, que no podrán desconocer, antes de suscribir el ansiado acuerdo, porque como solía decir el Gral Perón: “El que da pan a perro ajeno, se queda sin el pan y sin el perro.”

Publicar un comentario

0 Comentarios