CANJE DE LA DEUDA DE LOS BONISTAS PRIVADOS
En materia de deuda se abre un compás de espera con los acreedores hasta el próximo 2 de junio, a pesar de que el Gobierno no pagó los 503 millones de dólares en concepto de intereses de tres series del bono Global, el día viernes 22 de mayo por la tarde, para no caer en default o cesación de pagos.

En estos momentos, el gobierno está analizando dar respuestas a las contrapropuestas recibidas de los tres grupos de fondos de inversión, que poseen el 40 % de los bonos bajo ley extranjera que se quiere canjear, este porcentaje los convierte en actores de peso en la negociación. El ministro Martin Guzman expresó que se está planeando realizar modificaciones a la propuesta oficial para llegar a un acuerdo “sostenible” con los acreedores. Si bien es ostensible la división entre los bonistas, entre aquellos que se muestran mas conciliadores que otros, el interés común de éstos reside en mejorar el “valor presente neto” (VPN) de los nuevos títulos, valor ideal al que arriban utilizando una compleja formula financiera, con la que pudieron establecer que la propuesta oficial de VPN ronda el 40 % del valor nominal de los títulos, mientras éstos pretenden llevarlo a un rango superior, estimado entre 55 % a 60 %. La mayor preocupación del AF y del ministro Guzman es el flujo de salida de divisas en el corto plazo, esa es la razón por la que el Gobierno ofrece el pago de intereses por solo 334 millones de dólares hasta 2023, algo que no aceptan los bonistas que pretenden cobrar entre 5.400 y 6.100 millones de dólares en ese mismo período.
Planteado este escenario, el ministro Guzman deberá analizar dentro de su menú de posibilidades: si acepta adelantar pagos, capitalizar intereses en los primeros años o algún instrumento atado al crecimiento del PBI, todas las opciones están sobre la mesa. Dentro de lo positivo de este proceso, hay que destacar que los fondos de inversión aceptaron las condiciones de negociación que planteó el ministro Guzman es decir, sustentabilidad de la deuda, reducción de la tasa de interés y extensión de los vencimientos y periodo de gracia. El fondo de inversión BlackRock, mas duro en las negociaciones y cercano al Departamento de Estado de los EEUU, acepta que deban disminuirse las pretensiones de los bonistas para acercar un acuerdo. Por otra parte, es relevante el rol que está cumpliendo el Fondo Monetario Internacional, que desde un primer momento de la nueva gestión con su presidenta Kristalina Georgieva, está apoyando la renegociación de la deuda, convirtiéndose en fiel aliado de la Argentina en este proceso.
Es importante señalar el decidido apoyo a la propuesta oficial de países europeos como Alemania, Francia, Italia y España, así también, más de 130 economistas apoyan a la Argentina, entre ellos Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, y el premio nobel de economía Joseph Stiglitz. Si bien EEUU se mantiene neutral, no oculta su interés geopolítico en que Argentina llegue a un acuerdo con sus acreedores, en un contexto latinoamericano bastante conflictivo, bajo la situación de pandemia global. Por lo pronto, se adelantó que los bonistas se abstendrán de iniciar demandas ante la justicia de Nueva York, y todo indicaría que están dadas las condiciones para acercar posiciones en los próximos días, de ser esto posible, no solo alejaremos la posibilidad de entrar en default, sino también, estableceremos las bases para recuperar la economía, y en el mediano plazo, lograr un desarrollo sostenido.
Por Jorge Néstor Juncal, Abogado UM.
0 Comentarios