El ex marino de 69 años será extraditado a la Argentina. Está acusado de crímenes de lesa humanidad y de participar en el secuestro del periodista y escritor en 1977.

Sánchez fue detenido en la tarde de ayer por la Policía Federal brasileña en la ciudad de Paraty, en el sur del estado de Río de Janeiro, por una orden de captura del juez Luiz Fux del Supremo Tribunal Federal de Brasil para extraditarlo a la Argentina.
Según fuentes de la Cancillería, Sánchez sería trasladado a la ciudad de Foz de Iguazú, para quedar a disposición de la justicia argentina.
En un comunicado, la Policía Federal de Brasil informó que Sánchez participaba también de los llamados 'vuelos de la muerte' para lanzar al Río de la Plata y al Océano Atlántico a secuestrados detenidos desaparecidos. "El pedido de prisión preventiva para extradición fue formulado por la representación nacional de Interpol, con base en informaciones de las Alertas Rojas incluidas allí por las autoridades argentinas", indicó el comunicado.
"Chispa" era, según los sobrevivientes, uno de los represores más jóvenes de la ESMA, y del temible Grupo de Tareas 3.3.2 de la Armada. Testimonios de los sobrevivientes también lo ubicaban en la quinta de General Pacheco que fue una suerte de anexo del centro clandestino y donde fueron alojados varios detenidos.
"Chispa" era, según los sobrevivientes, uno de los represores más jóvenes de la ESMA, y del temible Grupo de Tareas 3.3.2 de la Armada. Testimonios de los sobrevivientes también lo ubicaban en la quinta de General Pacheco que fue una suerte de anexo del centro clandestino y donde fueron alojados varios detenidos.
De acuerdo a lo que se desprende de la causa judicial, Sánchez integró el grupo operativo que emboscó a Walsh en 25 de marzo de 1977 en el barrio de San Cristóbal, donde cayó asesinado tras resistir con una pistola calibre 22 con la que hirió a uno de sus atacantes. El cuerpo del escritor fue trasladado a la ESMA, lugar en el cual se presume que se lo incineró en terrenos adyacentes al Río de La Plata
"Chispa" fue mencionado en las denuncias que formularon los sobrevivientes de ESMA en el exterior, ante la Conadep y en el Juicio a las Juntas, pero la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final evitó que enfrentara la acción de la Justicia en los primeros años de la recuperación democrática. A principios de los 2000, se profugó a Brasil, país en el cual eludió una orden de captura cursada por el juez federal Sergio Torres, a cargo de la instrucción de la megacausa ESMA. Sánchez había sido detenido en 2013 en la ciudad de Angra dos Reis, también en el litoral sur de Río de Janeiro, para extradición, pero en 2016 obtuvo la prisión domicilaria, de la que se escapó.
El represor se había radicado en Brasil para trabajar en la industria naval en el litoral de Río de Janeiro, pero un nuevo pedido de captura llegó en 2019 y el Supremo Tribunal Federal autorizó la extradición hacia Argentina.
Ahora la decisión se encuentra en manos del Gobierno de Brasil. Las instituciones involucradas en la captura del represor se encuentran en el primer plano de tensión política de Brasil.
El Supremo Tribunal Federal investiga esta semana a Bolsonaro por supuesta manipulación para controlar las investigaciones sigilosas de la Policía Federal. Bolsonaro y su Gobierno reivindican a la dictadura brasileña, cuyos autores de crímenes contra la humanidad no fueron juzgados en virtud de la Ley de Amnistía de 1979, que permitió la transición democrática pero también una barrera para evitar procesar a los militares.
FUENTE: Telam
--------------<>--------------
¿Quién fue Rodolfo Walsh?
Un escritor notable, uno de los más talentosos de la historia de la literatura argentina. Con su obra más reconocida Operación Masacre (1957) no sólo denunció los horrores de la dictadura "fusiladora" sino que además inició el nuevo género novela testimonio o non fiction, diez años antes que A Sangre Fría de Truman Capote, a su momento, la novela que fuera considerada la primera del género según la crítica literaria internacional.
El brillo de su literatura solo pudo ser opacado por su notable obra periodística. Su compromiso político, siempre latente en su prosa, lo llevó a convertirse en un militante activo de la causa Peronista. De 1970 a 1973 Walsh militó en el denominado Peronismo de Base y luego se unió a Montoneros. Durante estos años dio clases en las villas y editó la publicación Semanario Villero. Además creó un sector de informaciones y fue el redactor de Diario de Noticias. Formó parte de la CGTA (Confederación General de Trabajadores Argentinos), frente sindical que se oponía a pactar con la dictadura de Onganía. Como respuesta al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, creó la Agencia Clandestina de Noticias y Cadena Informativa con el propósito de mantener canales de información alternativos para una resistencia frente a los medios de comunicación durante la dictadura. A manos de la represión, perdió una hija. Confrontó abiertamente a la última dictadura militar. El 25 de marzo de 1977, sólo unos minutos después de la publicación de su Carta abierta de un escritor a la Junta Militar fue asesinado por un grupo de soldados de la Escuela de Mecánica de la Armada. Pagó con la vida la valentía de ser "fiel al compromiso que asumí de dar testimonio en los momentos difíciles", tal como lo dijera en su Carta abierta.
0 Comentarios